Ir al contenido
_
_
_
_

Milei y el peronismo cierran las listas y se preparan para una campaña electoral encarnizada en la provincia de Buenos Aires

“No dimensionan el monstruo que enfrentamos”, dice el presidente argentino tras colocar como cabeza de lista a un expolicía en la región más kirchnerista. El peronismo logra una unidad frágil para oponerse al avance ultra

Javier Milei saluda a simpatizantes durante un evento del partido La Libertad Avanza, en septiembre de 2024.
Mar Centenera

Javier Milei quiere derrotar al peronismo en su gran bastión electoral, la provincia de Buenos Aires. Para lograrlo, fagocitó primero al Pro de Mauricio Macri para competir al frente de una derecha unida y ahora muestra las cartas de la alianza La Libertad Avanza con las que se presentará a las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre en la mayor provincia de Argentina, que alberga a 17,5 millones de habitantes, casi el 38% del total del país. Una de sus cartas será el combate contra la inseguridad, como muestra la elección de un excomisario desconocido, Maximiliano Bondarenko, para disputar el voto en la periferia suroeste de Buenos Aires, la región más kirchnerista de todas.

Bondarenko tendrá enfrente a la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, que ocupa el lugar que ambicionaba la expresidenta Cristina Kirchner hasta que la Corte Suprema puso fin a su candidatura al dejar firme la condena contra ella por corrupción. La elección de Magario formó parte de la agónica pelea interna entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y los Kirchner, para pactar una lista única. La unidad se alcanzó in extremis en la madrugada del domingo tras horas de tensas negociaciones. Debido a dos cortes de luz a lo largo del sábado, la Junta Electoral prorrogó hasta este lunes la fecha límite para registrar candidaturas.

Maximiliano Bondarenko, en una fotografía sin datar.

Desencantados de ambos bandos se unieron a radicales para crear una tercera vía moderada, Somos Buenos Aires, que se abra paso en medio de la gran polarización política de Argentina. Las encuestas auguran un porcentaje de voto muy bajo a esta coalición, cercano al 5%, sólo ligeramente por arriba de la izquierda. Además, Somos Buenos Aires tendrá como gran desafío agitar la participación entre aquellos doblemente decepcionados por Milei y el peronismo: de mantenerse la tendencia observada en otras provincias, se espera una abstención elevada.

“No dimensionan el monstruo que enfrentamos”, escribió en las redes sociales Milei este domingo tras el cierre de la lista de La Libertad Avanza. “Kirchnerismo o libertad”, “Pobreza versus progreso”, agregó al plantear la campaña electoral en términos duales. El presidente ultraderechista retuiteó otros mensajes que pedían “liberar a la provincia de Buenos Aires del socialismo empobrecedor”.

Milei, economista de formación, exhibe el descenso de la inflación como el punto fuerte de su año y medio de gestión. Asumió a finales de 2023 con un aumento de precios interanual del 211,4%, que prometió combatir con una drástica reducción del gasto público. Doce meses después, Argentina cerró el año con una caída de la inflación de más del 40%, hasta el 117%, y se prevé que este 2025 ronde el 30%.

La Libertad Avanza usará la baza económica en la campaña, pero también la del combate de la inseguridad, una de las máximas preocupaciones de los bonaerenses. Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defienden una política de mano dura contra la delincuencia que cuenta con numerosos adeptos y que esperan capitalizar con Bondarenko.

En su primer mensaje como candidato libertario, el excomisario subrayó que no es posible seguir mirando hacia otro lado “mientras la inseguridad, el narcotráfico y el abandono” arrasan con los barrios bonaerenses. “Nuestra provincia fue la cuna del trabajo y del esfuerzo. Hoy es la cuna del miedo y la impunidad”, agregó el actual concejal del municipio de Florencio Varela a través de las redes sociales. Bondarenko expresó su voluntad de devolver la dignidad “a la gente honesta, esa que se levanta temprano, que paga impuestos, que quiere vivir en paz”.

Alternativa a la motosierra de Milei

El peronismo defenderá la gestión bonaerense como un modelo alternativo “a la motosierra” de Milei. La coalición peronista Fuerza Patria buscará poner el foco en el aumento del desempleo y en las consecuencias del recorte del gasto ordenado por Milei como la pérdida de poder adquisitivo de las clases medias y el deterioro de las carreteras nacionales, la educación y la salud públicas. El ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, uno de los máximos críticos de la paralización de la obra pública, encabezará la lista del peronista Frente Patria en la periferia norte de la provincia. Su rival mileísta será el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.

Desde la izquierda: Gabriel Katopodis, Alex Kicillofok y Federico Achával durante la inauguración de un ensanche y repavimentación en Pilar, Buenos Aires, en julio de 2025.

Katopodis y Magario forman parte del Gabinete de Kicillof, pero el gobernador bonaerense ha cedido a La Cámpora los primeros puestos de la lista de Fuerza Patria en otras secciones provinciales en aras de una unidad que depende de los resultados del 7 de septiembre. Si el peronismo queda por detrás de La Libertad Avanza, el precario acuerdo explotará.

Las peleas internas lastran al peronismo desde hace años, pero se han recrudecido desde que, en 2023, su candidato, el exministro de Economía Sergio Massa, perdió contra Milei. Desde entonces, el kirchnerismo, la rama dominante dentro del peronismo desde hace dos décadas, se ha refugiado en la provincia de Buenos Aires, su último gran bastión. Ni siquiera allí ha encontrado un oasis. Cristina Kirchner es la líder más convocante del peronismo, pero también una de las políticas con peor imagen pública de Argentina. El gobernador Kicillof, otrora su delfín, es hoy el mayor rival de su hijo, Máximo Kirchner, e insiste con un pedido de renovación que no da frutos.

Cualquier división en las listas electorales condenaba al peronismo a una derrota asegurada, pero tampoco está clara su victoria en un frente común. Encuestas publicadas por medios locales muestran un voto polarizado, con ventaja inicial para La Libertad Avanza.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mar Centenera
Es corresponsal de EL PAÍS en Buenos Aires. Antes trabajó en la sección Internacional de Público, fue enviada especial en Afganistán y Filipinas, y corresponsal de la Agencia Efe en Yakarta y Buenos Aires. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_