Ir al contenido
_
_
_
_

Milei celebra una inflación del 1,6% mensual, mientras crece la inquietud por la cotización del dólar

El índice de precios acumula una subida del 15,1% en 2025

Javier Lorca

En jaque por el desafío de los gobernadores a su política económica, y mientras la cotización del dólar sigue en ascenso y siembra incertidumbre, Javier Milei pudo disfrutar este lunes de un respiro: fue cuando se confirmó que en junio la inflación alcanzó el 1,6% y se mantuvo dentro del horizonte previsto por el Gobierno ultra, debajo de los 2 puntos mensuales. Los datos oficiales del Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) señalaron que el índice de precios al consumidor acumula en lo que va de 2025 una suba del 15,1% y que, en la comparación interanual, el incremento llega al 39,4%.

Milei celebró en sus redes sociales con un mensaje que destacó a su ministro de Economía, Luis Toto Caputo: “VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!!! IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia”, apuntó junto a una foto que lo muestra posando con Caputo y otros miembros de su equipo económico.

La inflación de junio exhibió una leve aceleración respecto de la tasa de mayo, cuando había sido del 1,5%, el registro más bajo en cinco años. Los rubros con mayores subidas el mes pasado fueron educación (3,7%) y gastos de vivienda, agua y electricidad (3,4%). En contraste, las menores variaciones se verificaron en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6 %) y prendas de vestir y calzado (0,5%). Los precios de los bienes se incrementaron un 0,8% en comparación con mayo, mientras que los servicios aumentaron un 3,2%.

El ministro Caputo resaltó que la inflación núcleo (la que excluye las fluctuaciones de precios regulados y estacionales) “fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020”. También remarcó que “la variación interanual del IPC nacional fue de 39,4%, registrándose 14 meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021”.

La merma de la inflación es el principal capital político de Milei, donde apoya su optimismo rumbo a las elecciones legislativas de octubre. Cuando asumió en diciembre de 2023, la devaluación y las medidas desregulatorias que instrumentó generaron una inflación mensual del 25,5%. Para abril de 2024, la variación interanual del IPC llegaba al 289,4%. A partir de entonces, tras el ajuste fiscal y monetario, en medio de una profunda recesión, caída de los ingresos y del consumo, la tasa inflacionaria inició un marcado descenso. El año pasado cerró con una suba acumulada del 117,8%.

El dato difundido este lunes por el INDEC le dio al presidente ultraderechista una bocanada de aire fresco, después de varias jornadas negativas para su gestión. La principal tuvo lugar en el Congreso el jueves pasado. Ese día, los gobernadores de los 24 distritos federales de Argentina lideraron una rebelión contra el Ejecutivo e impulsaron la media sanción en el Senado de una ley que otorga más fondos a las provincias, ajustadas por la Administración nacional. En la misma sesión, la Cámara alta convirtió en ley un aumento para las pensiones de los jubilados, otro sector víctima de la motosierra presidencial. El Gobierno denunció un “intento de golpe institucional”, un ataque directo al superávit fiscal que Milei asegura ubicar por encima de cualquier otro objetivo, y anunció que vetará la norma.

La virtual debilidad política del Ejecutivo que dejó expuesta el Congreso se suma a la inquietud financiera de las últimas semanas. Las dudas sobre la solidez y la sostenibilidad del plan económico de Milei parecían haber sido disipadas por el multimillonario rescate concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril. Pero reaparecieron después de un informe de la banca JP Morgan que aconsejó desarmar las inversiones en pesos (ante los riesgos derivados de una combinación de factores estacionales, políticos y cambiarios) y de un fallo de la justicia de EE UU que ordenó al Estado argentino entregar las acciones de su principal empresa, la petrolera YPF.

La subida en la cotización del dólar frente al peso potencia las tensiones. Cuando hace tres meses el Gobierno levantó parcialmente las restricciones cambiarias (el llamado cepo), puso en marcha un régimen de flotación de la divisa entre topes mínimo y máximo (1.000 y 1.400 pesos). La apuesta oficial, explicitada por Milei, es llevar el precio de la moneda estadounidense al piso de la banda. Pero durante este mes, pese a la alta oferta que generó una liquidación extraordinaria de los exportadores agropecuarios, el dólar comenzó a aumentar y este lunes cerró en su máximo valor desde el final del cepo: 1.295 pesos por unidad, cada vez más cerca de la banda superior. En el mercado informal, el llamado dólar blue cotizó a 1.340, un 3,08% más que el viernes.

Para el segundo semestre del año se espera una caída de los ingresos de divisas por exportaciones y, a la vez, un marcado drenaje por importaciones y salida de turistas al exterior. El Gobierno insiste en que, como hasta ahora, la suba del dólar no tendrá correlato en los precios del mercado interno.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_