Ir al contenido
_
_
_
_

América Latina exhibe el acuerdo UE-Mercosur como ejemplo de resistencia al unilateralismo de Trump

Los líderes presentes en la cumbre CELAC-UE coinciden en la posibilidad de que el pacto se firme en diciembre

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llega a la IV Cumbre de la CELAC-UE, en Santa Marta, el 9 de noviembre del 2025.
Federico Rivas Molina

No estaba en agenda, pero todos hablaron de él. La inminencia de un acuerdo definitivo entre Mercosur, el bloque que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y la Unión Europea sobrevoló sin disimulo la cumbre CELAC-UE celebrada este domingo en Santa Marta, Colombia. Ambas partes lo pusieron como ejemplo de resistencia al nuevo orden mundial promovido por Donald Trump desde la Casa Blanca. El unilateralismo y su manifestación más evidente, la guerra arancelaria lanzada por el republicano, son la contracara de la cooperación comercial que supone un tratado de libre comercio entre los dos bloques.

La UE y Mercosur firmaron en diciembre de 2024 un acuerdo político después de más de 25 años de negociaciones. La Comisión Europea lo adoptó en 2025. No está en vigor, a la espera de la ratificación unánime de los 27 Estados miembros de la UE. Sus principales promotores del lado europeo son España y ahora también Alemania, que encuentran en el tratado una vía alternativa a Trump y su guerra con China por el control del comercio internacional. La resistencia de Francia, que ve en el pacto una amenaza para sus agricultores, ha demorado, sin embargo, el proceso de ratificación.

El pasado jueves, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dio señales de distensión en Brasil durante su participación en la cumbre del clima COP30. Se mostró, sin detalles, “bastante positivo” sobre la posibilidad de aprobar el acuerdo, aunque matizó que su país se mantendría “vigilante”. El cambio generó expectativas a ambos lados del Atlántico y así lo hicieron saber este domingo en Santa Marta. El más enérgico fue el brasileño Lula da Silva, uno de los principales impulsores del acuerdo junto al español Pedro Sánchez.

“El acuerdo Mercosur-UE prueba que es posible fortalecer el multilateralismo también en el frente comercial. En la próxima cumbre de Mercosur, en diciembre, espero que los dos bloques puedan finalmente decir sí para un comercio internacional basado en reglas, como respuesta al unilateralismo. Con ese instrumento, integraremos dos de las mayores áreas de libre comercio del mundo, para formar un mercado de 718 millones de personas y un PIB de 22 billones de dólares”, dijo Lula en su discurso ante el resto de los líderes presentes en Santa Marta.

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, habló más temprano en la misma línea. Dijo que el objetivo de la UE es “actualizar el acuerdo [comercial vigente] con México a más tardar en 2026 y firmar el de Mercosur en diciembre”. “América Latina contará con las puertas abiertas de la Unión Europea. Europa elige cooperación y no aislamiento”, advirtió.

La presencia de Lula en la cumbre Celac-UE, confirmada sobre la hora, tuvo mucho que ver con su intención de fortalecer su posición como alternativa a Trump. Fuentes del Palacio Planalto han dicho que un faltazo hubiese sido una descortesía cuando están “casi en un acuerdo con la UE”. “Fue un gesto hacia la UE, con quien queremos firmar”, han agregado. La intención es que el asunto esté cerrado el 20 de diciembre, cuando Mercosur celebrará en Río de Janeiro su cumbre de presidentes semestral. Paraguay asumirá entonces la presidencia pro tempore del bloque hasta junio, pero será seguramente Uruguay, su relevo, el país que dará el primer impulso al acuerdo.

“Nos prepararemos para cuando nos toque la presidencia de Mercosur a partir del segundo semestre de 2026 y podamos trabajar en concreto con alguna de las ideas que ambos grupos están concertando”, dice el canciller uruguayo, Mario Lubetkin.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Federico Rivas Molina
Es corresponsal de EL PAÍS en Argentina desde 2016. Fue editor de la edición América. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_