Ir al contenido
_
_
_
_

La consulta del Pacto Histórico: qué implica la renuncia de Daniel Quintero y qué sigue para Iván Cepeda y Carolina Corcho

El exalcalde de Medellín asegura que “la falta de garantías” le impide participar del proceso, mientras que sus rivales se mantienen firmes en su cita en las urnas el 26 de octubre

Lucas Reynoso

Daniel Quintero, uno de los tres precandidatos presidenciales de la coalición que respalda al presidente Gustavo Petro, ha puesto patas arriba a la izquierda colombiana. En la madrugada del miércoles, ha publicado un video en el que anuncia su retiro de la consulta del Pacto Histórico para elegir a su aspirante oficial, enredada desde hace semanas en incertidumbres jurídicas. Sus hasta ahora compañeros, Iván Cepeda y Carolina Corcho, se mantienen en el proceso, mientras él intentará llegar directamente a una consulta más amplia en marzo. La imagen de unidad de la izquierda se desmorona, la incertidumbre aumenta y las interpretaciones abundan. Estas son las claves del proceso:

¿Cuál era el plan de la izquierda?

El petrismo esperaba terminar octubre con un candidato propio para las elecciones presidenciales del año próximo. Elegiría entre tres aspirantes con trayectorias y estilos muy distintos: el senador y defensor de derechos humanos Iván Cepeda, con una larga militancia que inspira respeto entre las bases progresistas; el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, un político populista y estridente que se acercó al petrismo hace unos años; y la exministra de Salud Carolina Corcho, que busca diferenciarse “de la cúpula de la izquierda” y recabar apoyos en los movimientos sociales, las mujeres y las regiones. El candidato elegido se mediría en marzo en la consulta del Frente Amplio, una coalición más amplia con otros sectores de izquierda y centro.

La gran dificultad es jurídica. El Pacto Histórico, una coalición variopinta, quería llegar a las urnas como un partido unificado. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Superior de Bogotá han reconocido a medias su petición de fusionar varios partidos, excluyendo a algunos de los que habían solicitado la unión. Esto implica que el ganador de la votación del 26 de octubre se expone a no ser el candidato de un proceso interno —o partidista—, sino de uno interpartidista. Eso lo podría dejar inhabilitado para la consulta de marzo con otros partidos del que han llamado Frente Amplio, según una interpretación jurídica en disputa. Más allá de esa incertidumbre, la Registraduría había confirmado que seguiría adelante con la consulta del Pacto Histórico. Los tres precandidatos se habían mantenido firmes en que harían parte y que no permitirían que las dificultades los dividieran.

¿Por qué renunció Daniel Quintero?

Quintero anunció por sorpresa en la madrugada del miércoles que se retiraba de la consulta del Pacto Histórico. Justificó la decisión con base en una votación que el CNE realizó el martes. En ella, los dos miembros que representan a las formaciones del Pacto Histórico pidieron aclarar en el tarjetón para la consulta que se trata de una interna, pero otros siete magistrados negaron esa solicitud. Según Quintero, eso produce “una inseguridad jurídica” que impediría al ganador participar en la votación amplia de marzo. “Mataron la consulta del Pacto Histórico”, aseguró. “Es evidente que la derecha quiere evitar que lleguemos unidos al otro año, no voy a caer en esa trampa”, añadió.

Es difícil explicar el cambio radical de postura de Quintero, ya que la incertidumbre jurídica existía desde antes del martes y los tres aspirantes habían insistido en mantenerse en la consulta. El analista político Carlos Andrés Arias considera que hay que tener en cuenta “la crisis reputacional” que enfrenta el exalcalde: una investigación de corrupción contra Miguel Quintero, su hermano, se ha sumado en los últimos días a sus propios líos judiciales, que lo tienen en un juicio penal por oto caso de corrupción. “Las bases electorales del petrismo se han ido deslizando a Cepeda y Corcho”, comenta el analista a partir de estudios privados que circulan entre consultores. “Sus niveles de conversación en redes sociales son altos, pero son mensajes negativos. Puede que haya advertido que perdería”, evalúa por teléfono.

¿Qué pasará con la consulta del Pacto Histórico?

La Registraduría ha confirmado que la votación sigue adelante, sin que se reimpriman los tarjetones. “No tenemos ningún elemento, documento u orden del que se pueda decir que es posible suspender o cancelar la consulta. Habrá que esperar de aquí al 26, pero por ahora la consulta va”, comentó el registrador, Hernán Penagos, en el programa de televisión Acento Colombia. Corcho y Cepeda han confirmado que siguen en carrera. “Seguimos firmes en nuestra participación en la consulta del 26 de octubre (...). Esperamos que nuestro compañero Daniel Quintero regrese a continuar su participación”, escribió en X la exministra de Salud. “Iremos a una muy cordial y clara decisión en las urnas”, declaró el senador a medios de comunicación.

Cepeda, por su parte, ha señalado que pedirá al CNE que certifique en los próximos días que la consulta es partidista. “Debe haber total claridad: participamos en esto sobre la garantía de que vamos a marzo”, dijo. A diferencia de Quintero, mantiene su fe en que esto será así y considera que “nada cambió” tras la decisión del CNE el martes. Consultado sobre qué pasaría si el CNE certifica lo opuesto a lo que quieren, ha evitado una respuesta concluyente. “Ahí tendremos un problema, pero hasta ahora ese problema no existe”.

Susana Muhamad y María José Pizarro, dos precandidatas que se bajaron hace unas semanas para apoyar a Cepeda, han sido más contundentes contra el exalcalde de Medellín. “Los partidos del Pacto Histórico deben llamar a cuentas a Quintero, que no se puede retirar solo a estas alturas (...). La irresponsabilidad de este señor es gigante”, ha escrito Muhamad en X. “Ante la dificultad, el camino es la unidad. El camino no es abandonar el barco y claudicar antes de tiempo”, ha declarado Pizarro.

¿Qué pasará en la consulta de marzo?

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, señala por teléfono que “hay muy poca claridad” sobre lo que pueda pasar con la consulta del Pacto Histórico y la posibilidad del ganador de participar de otra votación en marzo, con aspirantes como Clara López, Roy Barreras o Juan Fernando Cristo. “Hay vacíos jurídicos frente a las fusiones, escisiones y coaliciones que se vienen dando en los últimos procesos electorales. Y no hay antecedentes de esta situación. Posiblemente, esto lo va a terminar solucionando la Corte Constitucional a través de una tutela”, afirma. “Puede pasar cualquier cosa, pero necesitamos certeza jurídica, que el CNE se pronuncie de fondo sobre la personalidad jurídica del Pacto. Los ciudadanos tenemos derecho a saber qué estamos votando y qué implicaciones tiene”, añade.

Barrios, sin embargo, es enfática en que Quintero solo podría llegar a marzo como ganador de la consulta. Explica que el exalcalde de Medellín ya fue reconocido como precandidato del Pacto Histórico y que los plazos para pedir modificaciones vencieron a finales de septiembre. “Si se retira, debe respetar la decisión de la consulta. No puede presentarse por ninguna otra organización política”, afirma la experta. Cita el artículo 7 de la ley 1475, que señala que el resultado de las consultas “será obligatorio” para los participantes y que un precandidato es considerado como tal desde el momento en el que “su inscripción ha quedado en firme” como aspirante del proceso interno. “Quienes hubieren participado como precandidatos quedarán inhabilitados para inscribirse como candidatos (...) por partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos o coaliciones distintas”, se lee en el texto.

¿Cuál es el impacto político?

La decisión de Quintero ha dinamitado la imagen de unidad de la izquierda que los tres aspirantes habían proyectado en las últimas semanas. Nunca estuvo claro que Cepeda o Corcho pudieran sumar a los votantes del exalcalde en caso de ganar, pero las posibilidades eran mayores al haber acuerdos entre los dirigentes y quedar él fuera de carrera. Para el analista Arias, retirarse de la consulta y seguir en carrera —así implique nuevos frentes jurídicos— debilita a la izquierda. “Deja fracturada la posibilidad de una alianza fuerte que pueda ganarle a la derecha. Cepeda y Corcho tienen el voto duro, pero no el blando”, subraya.

Los otros dirigentes que participarán de una hipotética contienda del Frente Amplio en marzo enfrentarán un voto de izquierda dividido e inmerso en la incertidumbre. El exsenador Roy Barreras, que tiene un partido propio, pero aún no confirma una candidatura, ya intenta capitalizar la crisis de sus rivales: afirmó este miércoles que está “cerca de tomar una decisión” a raíz de lo ocurrido con la consulta del Pacto Histórico. “Ante las dudas, certezas. Ante las improvisaciones y la incertidumbre, un camino seguro”, dijo en un video en X. “Millones de colombianos deben saber que sus derechos y libertades conquistados tendrán quien los defienda. Sus luchas populares y la tarea de cerrar las heridas sociales continuarán”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_