Ir al contenido
_
_
_
_

Iván Cepeda y Carolina Corcho siguen en carrera por la candidatura del Pacto Histórico

Daniel Quintero desiste de competir en la consulta del 26 de octubre, mientras que el senador y la exministra confirman que llegarán a las urnas

Santiago Torrado

El senador Iván Cepeda y la exministra de Salud Carolina Corcho siguen en carrera de cara a la accidentada consulta del Pacto Histórico para escoger a un candidato presidencial propio, que de momento será un asunto de dos. Aunque el tercer nombre en disputa, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, anunció por sorpresa este miércoles que desistía de participar, sus dos competidores reafirmaron que se proponen seguir adelante con sus precandidaturas dentro de la coalición de izquierdas que respalda al Gobierno de Gustavo Petro.

Corcho fue la primera en asegurar que su participación en la consulta del 26 de octubre se mantiene en firme, a pesar de los obstáculos con los que se han topado en el Consejo Nacional Electoral y la incertidumbre jurídica que ha rodeado todo el proceso para lograr la prometida unidad del progresismo. “Esperamos de la autoridad electoral cumplir con lo que le corresponde. Reimprimir el tarjetón con la claridad de que es una consulta que elige una candidatura presidencial, que participará en una nueva consulta en marzo para elegir una en el Frente Amplio que irá a primera vuelta”, escribió en sus redes sociales la primera ministra de Salud de Gustavo Petro, que apela a las bases de la izquierda.

En un sentido similar se manifestó Cepeda, el aspirante que acumula más adhesiones entre la variopinta coalición de Gobierno. “Nosotros participamos en esto sobre la garantía de que vamos a marzo. Ese asunto debe quedar por escrito, no simplemente una promesa, un comentario o una declaración. Por escrito. Queremos que el Consejo Nacional Electoral certifique esa circunstancia”, manifestó en sus declaraciones a periodistas. “Lo que yo pido es que no se intente seguir en la lógica de introducir confusión al electorado…Un día amanecemos con que hay consulta, al otro día que no, al otro día que probablemente. Consulta va a haber. En este momento está claro”, afirmó el senador.

Ambas declaraciones se refieren a los planes que se había planteado la izquierda en un primer momento, entorpecidos por el laberinto de resoluciones del CNE, encargado de regular los partidos políticos y las elecciones. La hoja de ruta del Pacto Histórico – una coalición de fuerzas progresistas que quería llegar a las urnas como un partido unificado– pasa por hacer una consulta en las urnas este 26 de octubre para elegir tanto una candidatura presidencial propia como sus listas al Senado. Una suerte de primarias. El ganador de esa primera consulta (que plantean como partidista, en la jerga electoral colombiana) pasaría a medirse en marzo del año entrante en otra consulta (interpartidista), como parte de la coalición más amplia que desde la izquierda denominan Frente Amplio.

En el camino, el CNE aprobó la fusión del Pacto Histórico, pero solo a medias. Al tiempo que autorizó la condicionada confluencia del Polo Democrático, al Partido Comunista y la Unión Patriótica, dejó por fuera tanto a la Colombia Humana, el partido del presidente Petro, como a Progresistas, el movimiento de la senadora María José Pizarro, que desistió de su precandidatura presidencial para respaldar a Cepeda y encabezar las listas al Congreso.

Quintero justificó con esos antecedentes retirarse de la consulta, pues asegura que tendrá un carácter interpartidista que puede impedir que el ganador se presente en la segunda consulta de marzo, de acuerdo con un concepto de la Misión de Observación Electoral. El propio presidente Petro se hizo eco de sus argumentos al trinar en la madrugada que el CNE “no ha dado garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico” y la “desbarata a la fuerza” en un “golpe antidemocrático”. Sin embargo, poco después se desdijo en sus redes sociales, en respuesta a una información periodística que calificaba la salida de Quintero como una derrota política. “Qué derrota ni que ocho cuartos. No me invente derrotas que no existen sino en su mente”, trinó el mandatario en X, su canal de comunicación predilecto. “La consulta sigue y votaré en ella el 26 de octubre”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_