Daniel Quintero se retira de la consulta del Pacto Histórico
El exalcalde de Medellín anuncia por sorpresa que desiste de competir con el senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho a pocos días de la cita del 26 de octubre


La ruta para escoger al candidato presidencial de la izquierda colombiana queda nuevamente en el limbo. El exalcalde de Medellín Daniel Quintero ha anunciado por sorpresa la madrugada de este miércoles que se retira de la accidentada consulta del Pacto Histórico, la coalición que respalda al Gobierno de Gustavo Petro, ante la madeja de resoluciones del Consejo Nacional Electoral que han entorpecido la unidad que se proponían las fuerzas progresistas. Lo hace después de varias semanas de controversias jurídicas y a pocos días de la cita del próximo 26 de octubre, en la que debía competir con el senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho, que siguen en carrera. El presidente Petro también se ha quejado en sus redes sociales de que el CNE “no ha dado las garantías” para la consulta y “la desbarata a la fuerza”, en lo que califica como “un golpe antidemocrático”.
El CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista para evitar que podamos participar en la consulta del frente amplio. No vamos a caer en la trampa. Por esta razón he pedido mi retiro de la misma. pic.twitter.com/POvU5MZLrL
— Daniel Quintero 🇨🇴 (@QuinteroCalle) October 15, 2025
Quintero, el más resistido de los aspirantes entre las fuerzas progresistas, alega que tanto el CNE como la Registraduría cambiaron las reglas de juego en el último momento. “Mataron la consulta del Pacto Histórico” al convertirla en una consulta de carácter interpartidista, sentencia en un video publicado de madrugada en sus redes sociales. Ese detalle puede impedir al ganador participar en marzo en la escogencia del candidato del Frente Amplio, una coalición más amplia con otros sectores y fuerzas políticas. “Mi voluntad, la de Iván, la de Carolina, fue la de participar en consultas partidistas, que garantizaran, sin riesgos jurídicos, nuestra participación en las elecciones de marzo”, argumenta. “Es evidente que la derecha quiere evitar que lleguemos unidos al otro año. No voy a caer en esa trampa”.
El mediático exalcalde, sin una historia de militancia en la izquierda, hizo referencia a una votación que realizó el CNE este martes. En ella, los dos miembros que representan a las formaciones del Pacto Histórico pidieron aclarar en el tarjetón para la consulta que se trata de una interna, pero la mayoría de los otros siete magistrados negó esa solicitud.
“Al final la conclusión es que aquí no hay garantías”, abundó el exalcalde de Medellín en una entrevista a primera hora con W Radio, en que la afirmó que ya había enviado la comunicación formal al CNE pidiendo que retiraran su nombre –a pesar de que ya se imprimieron los tarjetones con la foto de Quintero–. “No nos vamos a someter a la falta de seguridad jurídica”, aseguró al reafirmarse en que sí se plantea participar en la consulta de marzo, que coincide con las elecciones legislativas.
A pesar de esa interpretación jurídica, que Quintero sustenta en un concepto de la Misión de Observación Electoral (MOE), Carolina Corcho se apresuró en anunciar que sigue firme en su participación el 26 de octubre. “Esperamos de la autoridad electoral cumplir con lo que le corresponde. Reimprimir el tarjetón con la claridad de que es una consulta que elige una candidatura presidencial, que participará en una nueva consulta en marzo para elegir una en el Frente Amplio que irá a primera vuelta”, escribió en sus redes sociales la primera ministra de Salud del actual Gobierno. Iván Cepeda, el precandidato que congrega más apoyos entre los sectores progresistas, también confirmó este miércoles que sigue adelante con su participación.
La hoja de ruta original que se había propuesto el Pacto Histórico pasaba por hacer una consulta en las urnas este 26 de octubre para elegir tanto una candidatura presidencial propia como sus listas al Senado. Una suerte de primarias. El ganador de esa primera consulta (que planteaban como partidista, en la jerga electoral colombiana) pasaría a medirse en marzo del año entrante en otra consulta (interpartidista), como parte de la coalición más amplia que desde la izquierda denominan Frente Amplio. Ese plan es el que ha terminado siendo rebarajado varias veces para sortear el laberinto de resoluciones del CNE que ha entorpecido la prometida unidad de la izquierda colombiana.
El opaco organismo encargado de regular los partidos políticos y las elecciones aprobó a medias la fusión del Pacto Histórico, una coalición de fuerzas progresistas de todo tipo que quería llegar a las urnas como un partido unificado. Al tiempo que autorizó la condicionada confluencia del Polo Democrático, al Partido Comunista y la Unión Patriótica, dejó por fuera tanto a la Colombia Humana, el partido del presidente Petro, como a Progresistas, el movimiento de la senadora María José Pizarro, que desistió de su precandidatura presidencial para encabezar la lista al Senado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
