Ir al contenido
_
_
_
_
Empresas
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Los buenos socios (II)

La construcción del respeto mutuo y la admiración sincera por el trabajo de cada uno son murallas que impiden la caída hacia disgustos con los otros y eventualmente sentimientos negativos más fuertes

Hands reach out to each other. Handshake

En la pasada entrega sugerí que se podría hacer un decálogo sobre los buenos socios para lograr un excelente animus societatis. El objetivo de estas líneas y las anteriores no es simplemente clasificar personas, es una forma de pavimentar una vía hacia el éxito de las organizaciones.

  1. Los buenos socios tienen primero unos objetivos claros que comparten mutuamente, y principios sólidos que les permiten sortear diferencias cuando aparezcan.
  2. La construcción del respeto mutuo y la admiración sincera por el trabajo de cada uno son murallas que impiden la caída hacia disgustos con los otros y eventualmente sentimientos negativos más fuertes.
  3. Aquí cabe la figura simbólica de la cuenta bancaria de emociones en la que hay que estar haciendo depósitos permanentes de acciones por la compañía y por la relación; esto dado que los retiros de esa cuenta emocional llegan muchas veces inesperadamente. Cuando se llega por cualquier lado a saldos rojos en esa cuenta bancaria, la insatisfacción tiende a cundir. Esos saldos pueden ser invisibles para los otros socios y los de ellos igualmente.
  4. La otra figura es entender cuáles de los socios son takers y cuáles givers (los tomadores ‘toman todo lo que les dejen’ y dejadores casi al revés). Obviamente, los takers son más complejos de manejar que los givers, pues estos últimos tienden a ser más generosos y desprendidos y entre ellos pueden surgir recriminaciones de mayor trabajo aportado o mayores sacrificios por la organización.
  5. Estos esfuerzos pueden variar con el tiempo, sobre todo a largo plazo, debido a circunstancias personales, las de la economía o las de la compañía; seguramente deben alinearlos de vez en cuando para mantener la unidad armónica de la orquesta.
  6. No necesariamente los socios deben tener personalidades iguales, aunque esto puede ayudar: aquí vuelve a primar el clásico de HBReview de Dorothy Leonard Poniendo ambos lados de la cabeza de tu compañía a trabajar, donde describió la importancia de mezclar cerebros derechos e izquierdos en las organizaciones para balancear la creatividad y la ejecución.
  7. Si los socios no tienen descripciones parecidas de sus mapeos cerebrales, seguramente se van a complementar muy bien. Pero su escogencia del Gerente General y del Gerente Operativo son importantes en ese criterio de complementariedad. Este balanceo debe continuar a lo largo de la compañía para buscar equilibrio entre la creatividad (cerebros derechos) y la ejecución (cerebros izquierdos) en su expresión más simple.
  8. Los socios deben mantener una comunicación fluida de manera personal sobre los temas que juzguen importantes además de listarlos; sobre otros puntos menos importantes también deben mantener un listado escrito. Reunirse periódicamente y verse a los ojos para hablar no solo del negocio sino de sus familias o intereses personales no lo puede reemplazar ningún medio.
  9. En muchos casos los socios trabajan juntos en la compañía y para ello deben fortalecer esa relación, evitando crear bandos de personas que sigan a unos u otros. Esto divide el sentido de propósito y fragmenta la fuerza con que se llega a los objetivos. El dicho de “la unión hace la fuerza” parece aquí bastante pertinente.
  10. Un elemento importante en cualquier relación es tener siempre alternativas y mantenerlas abiertas. Tres puntos más que se suman a este decálogo:
  11. El hecho de que los familiares de uno o más socios intervengan en la empresa, a menos de que sea mutuo y previamente acordado, puede ser por conflictivo, pues lleva a mezclar la emocionalidad en las relaciones de negocios que deben ser objetivas y racionales.
  12. Algunos socios tienen a veces en su equipo a personas que buscan mantener diferencias22222 para lograr puntos de vista y decisiones respectivas; pero cuando se destapa el tema suele llevar a conflictos. Bajar el tono y mostrarlo flexible puede ayudar notablemente.
  13. El objetivo de tener socios aparte del aporte de capital y know-who, es sobre todo la ventaja de tener puntos de vista diferentes, enriqueciendo las discusiones.

Sigue habiendo espacio para otro decálogo…

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_