Ángela María Buitrago renuncia al Ministerio de Justicia: “Hay intentos de injerencia en la cartera que hoy dirijo”
La funcionaria sostiene que Armando Benedetti, ministro del Interior, y Angie Rodríguez, directora administrativa en Presidencia, la presionaron para nombrar a personas en cargos. Benedetti la demandará por injuria y calumnia


Ángela María Buitrago, también conocida en su momento como “la fiscal de hierro”, dejará de liderar el Ministerio de Justicia. En una carta dirigida al presidente Gustavo Petro hace más de un mes, el 12 de abril de 2025, pero que se hizo pública hasta este jueves, la ministra presentó su renuncia irrevocable. En la misiva, Buitrago explica que su decisión —“tomada tras una profunda reflexión personal y profesional”—, se debe a que “en las últimas semanas se vienen realizando intentos de injerencia” en la cartera que dirige. Aunque en la carta no menciona nombres, en una entrevista con El reporte Coronell, de W radio, Buitrago reveló que ha recibido llamadas del ministro de Interior, Armando Benedetti, y de la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Angie Rodríguez, para buscar que nombre o remueva a personas en cargos de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, o de la Dirección de Drogas, o como viceministros.
Benedetti se defendió a través de un trino: “Ya estoy cansado. Acabo de dar poder para demandar a la exministra de Justicia por injuria y calumnia”. Recientemente, el ministro también había demandado a Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección, por vincularlo con el presunto líder del contrabando en Colombia conocido como Papá pitufo. En declaraciones a medios, Benedetti ha indicado que “la actuación de ella (Buitrago) es de una persona que la botaron”, insinuando que en realidad fue el presidente quien le pidió la renuncia.
La carta de Buitrago dice: “Presidente, usted lo conoce muy bien, mis actuaciones no dependen de influencias, amenazas, persuasiones ni interferencias o intereses políticos, mi actuar siempre está regido por lo que considero adecuado al derecho y a la equidad”. La ministra aclara en el Reporte Coronell que Petro nunca le dijo: “saque o meta (a alguien en el Ministerio)”, pero señala que sí ha recibido “llamadas para insinuar cosas” por parte de miembros del Gobierno, y otras en las que le han hecho peticiones concretas. Asegura que se opuso a tales presiones: “Desde el principio, mis instrucciones han sido cero política, cero cargos para política”.
La ministra fue más lejos y denunció que desde abril hasta ahora varias personas fueron apartadas del Ministerio, entre ellas algunas cabezas de las direcciones adscritas, sin ninguna razón jurídica. También señala que “han intentado sacar a otras personas, y han querido poner personas que no tienen el perfil para la función”. Para ella, “es importante que las personas que estén allí no estén por ningún interés diferente a su capacidad, su conocimiento, y a su experticia, porque eso representa garantía”, sobre todo en entidades que manejan temas tan delicados como las cárceles o el control de las drogas. A su vez, señala que trataron de manchar el nombre de funcionarios que no conocía, pero que por su hoja de vida permanecieron en sus cargos; sin embargo, en este último señalamiento no especifica de dónde provinieron las presiones.
Su renuncia tendrá efecto a partir del 1 de junio de 2025, por lo que será el ministro o la ministra entrante quien continúe con el trámite de la reforma de la justicia, que pasó a cuarto debate en la plenaria de la Cámara de Representantes. Buitrago, sin embargo, no le había dado tanta prioridad a esa reforma. Se había concentrado en lograr un marco jurídico para las mesas de diálogo que adelanta el Gobierno con grupos al margen de la ley que no tienen un carácter político, como el Clan del Golfo, así como en buscar soluciones para la crisis carcelaria que enfrenta el país. Eso es lo que lamenta en su carta de renuncia: “A pesar de haber querido avanzar más en dignidad para las personas privadas de la libertad, y las poblaciones en general, en programas como entornos seguros, redes justas, casas de justicia, y protección de derechos de todos los colombianos, lamentablemente los recortes presupuestales impidieron avanzar mucho más en ello”.
Buitrago no alcanzó a cumplir un año en el cargo. Había llegado al Ministerio en julio de 2024, en reemplazo de Néstor Osuna, quien había estado a la cabeza de la cartera desde el inicio del periodo presidencial. Los dos tenían en común que eran abogados egresados de la Universidad Externado de Colombia, donde ambos han dado cátedra. Antes de llegar a dirigir el Ministerio, Buitrago ya había sido ternada por Petro para ser fiscal general. Su nombre había ganado respeto porque durante su paso por ese organismo logró avances en casos que llevaban décadas estancados, como los procesos contra el general Jesús Armando Arias Cabrales y el coronel Alfonso Plazas Vega por las desapariciones forzadas ocurridas en la retoma militar del Palacio de Justicia de Bogotá de 1985.
Al final de su misiva, le agradece a Petro por la confianza depositada en ella, y manifiesta su disposición para ayudar en una transición ordenada “que garantice la continuidad institucional”. “Y le deseo —le dice al presidente— desde lo más profundo de mi corazón, que lo genuino que usted ambiciona: la paz, se materialice. Muchas personas han muerto por ello y más lo harán si no se concreta”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
