Ir al contenido
_
_
_
_

El Partido Verde suspende al senador Iván Name y Sandra Ortiz por el caso de corrupción en la UNGRD

La decisión fue tomada pocos días después de que las autoridades decidieran capturar a quien fue el presidente del Senado

Iván Name y Sandra Ortiz
Camila Osorio

El Partido Verde, conocido hace una década por enarbolar la bandera anticorrupción, ha vivido una de sus peores crisis de identidad en el gobierno de Gustavo Petro. Varios de sus militantes están siendo investigados por la justicia por haber, presuntamente, sido actores claves en un enorme escándalo de corrupción del Ejecutivo, utilizando los fondos de la Unidad de Gestión de Riesgos y de Desastres (UNGRD). De acuerdo con las acusaciones, unos miembros del partido buscaron mover fondos, millones de pesos, de la UNGRD para intereses de unos congresistas. La colectividad ha anunciado que ha suspendido a dos de esos miembros del partido: el senador Iván Name, y la exconsejera presidencial Sandra Ortiz.

El partido “no tolera, acepta ni consiente prácticas de corrupción bajo ninguna circunstancia”, dice el comunicado anunciando las expulsiones. Añade que los dos miembros fueron denunciados ante el Consejo de Control Ético del partido el 3 de mayo, del 2024. Es decir, pocas semanas después de que se conocieran las denuncias contra ambos. Pero después de la detención que la Corte Suprema ordenó a Name la semana pasada, el partido ratifica las suspensiones como “acciones preventivas”. Sandra Ortiz, quien fue exconsejera presidencial para las Regiones, ya estaba detenida desde el año pasado.

Varios exdirectivos de la UNGRD han asegurado a la justicia que Name recibió 3.000 millones de pesos (alrededor de 770.000 dólares) en octubre de 2023, unos días antes de las elecciones regionales. Y, adicionalmente, que la persona que le entregó ese dinero fue Sandra Ortiz, cuando ella aún trabajaba en presidencia. El dinero, supuestamente, iría a Name a cambio de apoyar las reformas sociales de Gustavo Petro en el legislativo. El presidente Petro, sin embargo, ha disputado que esa versión sea posible, pues Name no apoyó directamente las iniciativas del Ejecutivo, votó en contra en varias de ellas y se consolidó como uno de los mayores opositores del Gobierno cuando fue presidente del Senado.

Name y Ortiz, sin embargo, no son los únicos miembros del partido Verde que han estado en el centro del escándalo de corrupción. También está ahí Carlos Ramón González, quien estuvo a cargo del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), y luego de la Dirección Nacional de Inteligencia. En julio pasado se anunció su renuncia al Gobierno, meses después de que fue acusado de ser uno de quienes ordenó las transferencias de dinero de la UNGRD a miembros del legislativo.

González ha sido un poder central en el partido Verde durante el gobierno de Gustavo Petro. Primero dirigió una fusión de este grupo con el petrismo, agrupado entonces en el movimiento Progresistas, en 2013. González fue militante del M-19, la vieja guerrilla a la que perteneció el ahora presidente. Al ganar la presidencia, el partido consiguió con González unos de los cargos más importantes en el Ejectuvio.

Pero González, como Name o Ortiz, nunca fueron reconocidos nacionalmente como líderes contra la corrupción, como si lo fueron otros miembros al inicio del partido, entre esos la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López y el exalcalde Antanas Mockus. Esos dos políticos han renunciado al partido, por diversas razones, pero su ausencia solo ha dejado claro que entre los verdes quien concentra el poder hoy realmente es González. Este último, por ahora, no solo está siendo investigado por la justicia, sino que se encuentra fuera del país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camila Osorio
Corresponsal de cultura en EL PAÍS América y escribe desde Bogotá. Ha trabajado en el diario 'La Silla Vacía' (Bogotá) y la revista 'The New Yorker', y ha sido freelancer en Colombia, Sudáfrica y Estados Unidos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_