El Consejo de Estado prohíbe a Petro transmitir los consejos de ministros en los canales privados
La alta corte le dio la razón a una ciudadana que argumentó que las emisiones en todos los canales violan su derecho a la información. El presidente responde que se trata de un acto de censura


El inicio de la semana en Colombia ya no estará marcado por la transmisión de los Consejos de Ministros, que se habían hecho usuales desde que, en febrero, el presidente Gustavo Petro ordenara transmitir en televisión sus reuniones de gabinete. Este viernes, el Consejo de Estado, la más alta corte en asuntos vinculados con el Gobierno, le ha dado la razón a una ciudadana que, vía una acción de tutela, argumentó que las transmisiones de los consejos violan su derecho fundamental a la información, pues se unifica el contenido de todos los canales, con lo cual le niegan la posibilidad de contrastar y acceder a una programación diversa.
El primer consejo en vivo, del 4 de febrero, generó una crisis de gobernabilidad que derivó en la salida de 9 de los 19 ministros, y que dejaba en evidencia múltiples fracturas internas y rencillas entre los funcionarios más cercanos al presidente. A partir de entonces, surgieron voces que cuestionaban a Petro tanto por hacer públicos debates que están pensados para ser privados como por su permanente aparición —con extensas disertaciones— y la de sus ministros, cuando se acerca un año electoral. También se alertaba sobre que el Gobierno estaba abusando de la figura de la alocución presidencial, que le permitía que estas reuniones fueran emitidas en los canales privados.
En la sentencia, que es de primera instancia, la Sección Tercera del tribunal ordena que los Consejos de ministros se dejen de transmitir en los canales privados, locales y regionales, aunque no mantiene tal prohibición para los canales públicos nacionales, Señal Colombia y Canal Institucional. Los magistrados argumentan que el derecho a la información se vulnera cuando “la información difundida es única, sin la posibilidad de tener acceso, en paralelo y en las mismas condiciones, a otras fuentes de información, a otros enfoques o interpretaciones de la realidad y la única opción informativa es la información oficial del gobierno, difundida en todos los canales televisivos de acceso abierto”. La ciudadana sostenía que a quienes no querían ver la reunión ministerial, no les quedaba más opción que apagar el televisor.
“No se alegren tanto”, respondió a la noticia el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la tarde de este viernes. “La decisión de no transmitir los consejos de ministros será impugnada. Una tutela no puede ir en contra de la Ley 182 de 1995″, apuntó el político, cuya presencia en la primera reunión televisada desencadenó la crisis en el gabinete, que derivó en la salida de los pocos ministros que habían acompañado a Petro desde el inicio de su Administración: Gloria Inés Ramírez, en la cartera de Trabajo, Susana Muhamad, en Ambiente; Francia Márquez, como ministra de la Igualdad, e Iván Velásquez, en Defensa.
“Por una ciudadana que deba apagar el televisor, no se puede privar a millones de personas de que se enteren de las decisiones del Ejecutivo. Por la trascendencia de este fallo, pediremos que la impugnación se resuelva en la sala plena del Consejo de Estado”, añadió Benedetti. En un segundo trino, el exsenador fue aún más incisivo: “No puede ser que por una ciudadana que apague el televisor, o por otra que le gustaría ver una novela, se le niegue el derecho a millones de colombianos de enterarse de la verdad VERDADERA que se emite en los Consejos de Ministros”.
El presidente, por su parte, ha señalado que la sentencia es un acto de censura en su contra. En un mensaje de X, afirma que los magistrados no lo consideran presidente ni jefe de Estado, y que con su determinación “cierran el debate público en Colombia”. “Que me quieren censurar no es para mí, sorpresa. Hasta me torturaron para que no dijera mis ideas”, dijo, en un mensaje que apunta a que se trata de una decisión política, en contra del progresismo. “¿Tanto resquemor da, las verdades que exponemos? ¿Por qué los programas de Duque no fueron censurados, si eran todos los días?”, critica, en referencia a Prevención y Acción.
El programa implementado por el expresidente Iván Duque era transmitido en las tardes por las plataformas de la Presidencia y otros canales. En el contexto de la cuarentena por Covid-19, aquel espacio televisivo ayudó a que la imagen de Duque remontara, pero el discurso se agotó tiempo después. Petro también objeta que solo se defienda el espacio de los medios de comunicación privados, la mayoría en manos de grandes grupos empresariales: “¿No es posible la diferencia en Colombia, solo se puede escuchar, por orden judicial, la voz del dueño del grupo Ardila, o del grupo Santo domingo, y de Sarmiento Ángulo? ¿Eso es lo que llaman pluralismo en la constitución?”.
Que me quieren censurar no es para mi, sorpresa. Hasta me torturaron para que no dijera mis ideas
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 11, 2025
Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al presidente de la república y jefe de estado. No me consideran como tal, no me consideran presidente,…
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
