Ir al contenido
_
_
_
_

Los voluntarios que documentan las redadas migratorias en California están siendo arrestados: cómo pueden protegerse

Las organizaciones promigrantes de la zona ofrecen una serie de recomendaciones para monitorear las operaciones de los agentes federales de forma segura

Un manifestante es arrestado durante las protestas provocadas por las redadas migratorias en Los Ángeles, California, el 8 de junio de 2025.
José Luis Ávila

En las últimas semanas, las redadas migratorias en el sur de California no solo tienen como afectados a inmigrantes en situación irregular, también a ciudadanos que sirven de voluntarios en el registro de las acciones de los cuerpos de seguridad al servicio de la ofensiva migratoria de Donald Trump. Los defensores de los inmigrantes están denunciando ser el blanco de ataques por su activismo político, mientras los agentes federales los acusan de obstruir sus labores.

El pasado viernes, la voluntaria Amanda Trebach, integrante de la organización Unión del Barrio, fue inmovilizada contra el suelo, esposada y detenida en una camioneta negra sin identificación mientras patrullaba las acciones de los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en Terminal Island (un punto habitual de este tipo de operativos). El Departamento de Seguridad Nacional la culpó de incitar su propio arresto, señalando en un comunicado que “saltó frente a vehículos en movimiento” para que los coches se desviaran, pero fue liberada sin cargos penales el día siguiente.

Pese a estos riesgos, el interés por participar activamente en la documentación de arrestos migratorios ha ido en aumento. La Coalición de Autodefensa Comunitaria, una red que aglutina a unos 80 grupos en todo el condado de Los Ángeles, afirma estar recibiendo llamadas constantes por parte de californianos preocupados en la búsqueda de recursos para proteger a sus vecinos y recibir orientación sobre cómo crear su propia red de apoyo, incluyendo patrullas locales. Los expertos recomiendan que lo mejor en estos casos es apuntarse como voluntario en organizaciones experimentadas que puedan capacitar a sus integrantes en el registro de operativos de control migratorio.

¿Cómo documentar un arresto de forma segura?

Todos los voluntarios deben considerar que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) u otros cuerpos del Gobierno van a priorizar su propia seguridad y podrían responder agresivamente a la presencia de observadores no solicitados. En este sentido, la documentación del operativo a través de videos y fotografías tiene distintas implicaciones.

Algunas organizaciones recomiendan evitar revelar la identidad de la persona arrestada en una imagen y centrarse en grabar a los agentes federales. Sin embargo, otros activistas, como el Instituto de Educación Popular del Sur de California (IDEPSCA), suelen publicar temporalmente capturas de pantalla de las personas arrestadas en su cuenta de Instagram para ayudar a identificar a la persona arrestada y notificar a sus familiares.

Tanto el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes como la ONG Witness les recuerdan a los voluntarios que tienen el derecho, amparado por la Primera Enmienda, de observar, tomar fotografías y grabar videos de las acciones de control migratorio en lugares públicos; sin embargo, los agentes pueden arrestarlos si consideran que se están interponiendo entre un funcionario y el inmigrante que pretenden arrestar. En este contexto, ya sea que se haya sido alertado de una detención o se haya topado con una espontáneamente, los expertos afirman que la situación puede escalar, así que hay que saber cómo actuar.

¿Dónde puede ser voluntario o capacitarse para documentar arrestos?

Estas organizaciones ofrecen sesiones de capacitación y oportunidades de voluntariado:

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Ávila
Es periodista y miembro del equipo fundador de EL PAÍS US. Su trabajo se publicó antes en medios como Telemundo, Vogue, Gatopardo, El Nacional y Exceso. Se tituló en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, es especialista en SEO y tiene un Máster en Branded Content de la Madrid Content School.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_