Estados Unidos preguntará a los adolescentes migrantes no acompañados si quieren deportarse voluntariamente
La Administración Trump ordenó a los funcionarios de inmigración que dieran la opción de abandonar el país a menores de entre 14 y 17 años antes de enviarlos a los centros de acogida
Los adolescentes migrantes que no tengan a sus padres en Estados Unidos ya no serán puestos directamente bajo el cuidado del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), sino que ahora los agentes de inmigración les preguntarán antes si quieren deportarse voluntariamente. Si responden que sí, serán enviados de vuelta a sus países de origen. De lo contrario, serán transferidos a la Oficina de Reubicación de Refugiados, una agencia del HHS.
Según funcionarios de Seguridad Nacional, la Administración Trump ordenó recientemente al personal de Aduanas y Protección Fronteriza que los menores que se encuentren en los operativos de control sean cuestionados sobre este asunto. En caso de que acepten regresar, serán entregados al Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), para que comience el proceso de deportación. Sin embargo, los funcionarios dijeron a la CNN y CBS News que, si el ICE no recoge a dichos adolescentes en un periodo de 72 horas, entonces estos serán remitidos al HHS. Este organismo coordina un programa de protección a niños no acompañados que les ofrece albergue y otros servicios especializados, además de gestionar el reencuentro con sus familiares siempre que sea posible.
La nueva directiva, que será aplicada para niños de entre 14 y 17 años, rompe con la manera en que las autoridades los habían tratado durante años. Desde hace más de dos décadas, la Ley de Reautorización para la Protección de las Víctimas de la Trata de Personas prohíbe que los menores migrantes no acompañados sean deportados de forma expedita, excepto aquellos provenientes de naciones que limitan con Estados Unidos, es decir, México y Canadá. La medida en cuestión ha sido actualizada varias veces, pero siempre ha reconocido la vulnerabilidad de estos niños y les ha garantizado el acceso a servicios de salud y de asistencia legal, entre otros.
Sin embargo, las autoridades sostienen que el nuevo cambio ha sido permitido gracias a la nueva ley fiscal del presidente Donald Trump, que fue aprobada por el Congreso a principios de este mes.
El Departamento de Seguridad Nacional aseguró en un comunicado que “esta es una práctica de larga data que se utiliza para priorizar el regreso de los niños a la seguridad de un padre o tutor legal en su país de origen y está acreditada en la Ley de Reautorización de la Prevención y Protección de las Víctimas de la Trata de Personas de 2022”. También señaló que “el único cambio conforme [la nueva ley] es ampliar esta opción para que los menores extranjeros no acompañados regresen a casa desde otros países más allá de México y Canadá”.
La directora general de Derechos Humanos del Niño en el Centro Nacional de Derecho Juvenil, Neha Desai, considera que los menores no tienen la capacidad suficiente para decidir si quieren regresar a sus naciones de origen o no. “Un niño no está en condiciones de comprender las consecuencias de autodeportarse, sobre todo sin la guía de un abogado”, manifestó al respecto a la CNN. Además, opinó que estos pequeños “están siendo utilizados como instrumentos para deportar al mayor número posible de personas, sin importar el costo humano que esto supone para los miembros más vulnerables de nuestra comunidad”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.