Ir al contenido
_
_
_
_

Los cambios a SNAP comienzan y millones de estadounidenses pierden sus ayudas para comprar alimentos

Se prevé que las familias que aún reúnan los requisitos pierdan entre 72 y 231 dólares en ayudas mensuales

Mujer comprando en un supermercado de Rockville, Maryland
Alonso Martínez

Esta semana ha comenzado la mayor reducción del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), lo que cambiará la forma en que millones de estadounidenses compran alimentos. El SNAP, que se remonta a 1939 y se convirtió en un programa permanente con la Ley de Cupones para Alimentos de 1964, actualmente presta apoyo a más de 40 millones de estadounidenses.

En virtud de las nuevas leyes fiscales de la Administración Trump, y los cambios normativos que entraron en vigor el 1 de septiembre, se estima que alrededor de dos millones de personas perderán sus prestaciones cada mes durante la próxima década. De acuerdo con un estudio del Urban Institute, se prevé que las familias que aún reúnan los requisitos pierdan entre 72 y 231 dólares en ayudas mensuales.

Esta reducción coincide con un periodo de continuas presiones sobre los precios de los alimentos. Los aranceles, los costos de transporte y las continuas interrupciones en la cadena de suministro han mantenido la volatilidad de los costos, lo que amplificará el impacto de la reducción de SNAP para los hogares de todo el país.

Nuevas reglas de elegibilidad

Los cambios a SNAP incluyen requisitos laborales más estrictos. Los adultos mayores de 55 años sin hijos ahora deben demostrar que trabajan o realizan labores de voluntariado al menos 20 horas a la semana, a menos que reúnan los requisitos para obtener exenciones médicas o por cuidados. Los veteranos y los adultos de hasta 64 años estarán sujetos a los mismos requisitos a finales de este año.

Aquellos que no pueden cumplir con estos requisitos solo tendrán derecho a tres meses de prestaciones cada tres años. Estados como Pensilvania estiman que decenas de miles de residentes podrían perder la asistencia debido a las nuevas normas, ya sea por no cumplir los requisitos o por dificultades con el papeleo y el cumplimiento de las normas. Los inmigrantes, incluidos algunos refugiados, también han perdido su derecho a recibir prestaciones.

Impacto en las empresas

Se espera que los recortes alteren el comportamiento de los consumidores en el sector de los comestibles. Las grandes tiendas de descuento ya dominan el gasto del SNAP, con Walmart a la cabeza del mercado, seguido de Kroger, Costco, Amazon y Sam’s Club. Se espera que estas empresas capten aún más tráfico a medida que los hogares se inclinen por opciones más económicas.

Aunque las familias pueden reducir el volumen de sus compras, no se espera que disminuya la demanda general de combustibles. En cambio, es probable que más consumidores den prioridad al valor y al volumen, y que pasen de las tiendas minoristas de gama alta o los mercados de agricultores a las cadenas de gran consumo.

Las tiendas de comestibles independientes y regionales se enfrentan a un entorno más difícil. La Asociación Nacional de Tiendas de Comestibles, que representa a más de 20.000 tiendas en todo el país, informa que algunos de sus miembros dependen del SNAP para hasta el 70% de sus ventas y menciona que incluso una modesta reducción de las transacciones del SNAP puede afectar significativamente a sus operaciones. La disminución de los ingresos ya ha provocado la congelación de las contrataciones, la reducción de las horas de trabajo y, en algunos casos, amenazas de cierre.

A nivel nacional, el SNAP representa alrededor del 12% de las ventas de comestibles. Las estimaciones del sector sugieren que entre el 6% y el 10% de ese volumen podría desaparecer con las nuevas políticas. Se prevé que las pérdidas reduzcan las oportunidades de empleo en el sector y debiliten la viabilidad financiera de las cadenas más pequeñas y las tiendas independientes.

Cambios en alimentación

A medida que los hogares pierden poder adquisitivo, se espera que muchos den prioridad a los productos más baratos y ricos en calorías frente a los productos frescos y otras opciones más saludables. Este cambio podría aumentar la prevalencia de enfermedades relacionadas con la alimentación, como la diabetes, y la hipertensión, con costos a largo plazo para el sistema de salud y la sociedad.

El SNAP ha funcionado históricamente como una asociación entre el gobierno y la industria alimentaria para garantizar el acceso a la nutrición básica. Las reducciones actuales debilitan esa red de seguridad, dejando a millones de personas con menos opciones y más vulnerables al aumento de los costos de los alimentos.

Para los hogares, los efectos son inmediatos. Más de dos millones de estadounidenses ya han perdido sus prestaciones este mes, y otros millones se enfrentan a una reducción de las ayudas o a nuevos obstáculos administrativos para mantener su elegibilidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_