Larry Changa, el jefe del Tren de Aragua que busca negociar con Petro para frenar su extradición
La historia del cofundador de la megabanda, preso en Bogotá desde junio de 2024, revela cómo convirtió a Colombia en centro operativo y refugio financiero


El nombre de Larry Amaury Álvarez Núñez, conocido como Larry Changa, cada vez resuena más en Colombia. El venezolano de 47 años, nacido en Maracay, estado de Aragua, es uno de los fundadores del Tren de Aragua, la megabanda transnacional que ha expandido sus acciones criminales hasta Europa. Uno de los criminales más buscados de Latinoamérica, quien permanece recluido en la cárcel La Picota de Bogotá desde junio de 2024, le hizo una inusual propuesta al Gobierno Petro para entrar a la política de paz total. Aunque el Ejecutivo se negó horas después, quedaron a la vista sus intentos por evadir una inminente extradición a Chile al presentarse como un actor con capacidad de negociación política.
El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, fue quien rechazó la iniciativa. “No vamos a permitir que, so pretexto de participar en procesos de paz, los grupos delincuenciales se burlen de la justicia internacional para buscar la impunidad de sus crímenes”. La advertencia no es menor. El Tren de Aragua tiene presencia confirmada en 11 países —desde Chile y Colombia hasta España, Italia y Portugal— y es investigada por Europol por delitos de trata de personas y lavado de activos en territorio europeo.
Entre 2024 y 2025, las autoridades colombianas han capturado a al menos 60 integrantes de esa banda. Nueve de ellos tienen orden de extradición a Estados Unidos, Chile o, en un caso, a Venezuela. Una fuente judicial cercana al caso explica que la figura de Larry Changa es particular. “Es la captura más representativa que tenemos por el rol operativo que tiene para la organización y por su antigüedad y reconocimiento en la banda, pero no es el de mayor capacidad criminal. Hay capturas menores, pero de personajes más violentos que él”. Para Chile, su detención ha sido particularmente significativa. “Es como el Pablo Escobar local, porque lideró la expansión del grupo a ese país”, señala. Hace 15 meses la Corte Suprema de Justicia aprobó la extradición de Larry Changa, pero el presidente Gustavo Petro aún no la ha firmado, y no está obligado a hacerlo.
Mientas tanto, la Fiscalía tiene un expediente contra él por narcotráfico, que acaba de dar sus primeros resultados en materia de bienes. EL PAÍS conoció un informe de un operativo en septiembre pasado con el que las autoridades se incautaron de nueve vehículos e inmuebles, que estaban en manos de personas señaladas de ser testaferros de Larry Changa y están avaluados en casi 3.000 millones de pesos, unos 780 millones de dólares. Tres inmuebles estaban en Armenia y otro en el cercano municipio de Circasia, en la zona cafetera; el restante en Cúcuta, en la frontera con Venezuela. Cuatro vehículos más fueron encontrados entre Bogotá y la zona cafetera en municipios como Pereira, Quimbaya y Armenia.
Los rastros del más poderoso integrante del Tren de Aragua en Colombia fueron rastreados por primera vez en septiembre de 2023, cuando el tribunal de garantías de Pozo Almonte, un municipio del norte de Chile, emitió una orden de captura internacional en su contra. A comienzos de 2024 se generó una alianza entre las fiscalías de los dos países para adelantar una investigación conjunta contra el segundo hombre más poderoso del Tren de Aragua, detrás de Héctor Rusthenford Guerrero Flores. El conocido como Niño Guerrero está recluido desde 2023 en la cárcel de Tocorón, en Venezuela, tras la intervención militar del penal que durante años funcionó como centro de operaciones del grupo.
Según informes de inteligencia, Larry Changa entró a Chile en enero de 2018, para expandir allí el poder del Tren de Aragua. Lo hizo a través de una pequeña célula llamada La Compañía. Montó fachadas como un local de comida rápida y una panadería en la capital chilena. En julio de 2024 fue capturado en Colombia, en una finca cafetera de Circasia donde intentaba pasar inadvertido bajo un nombre falso. Para entonces, según las autoridades, comandaba las operaciones del Tren de Aragua en Venezuela, Colombia y Chile.
Otro de los países que ha seguido su accionar criminal es Bolivia, donde comenzaron a rastrearlos por delitos relacionados con la trata de mujeres, el tráfico de migrantes y el tráfico de drogas. En ese momento identificaron tres nombres: Carlos González Vaca (“Estrella”),Hernán Landaeta Garlotti (“Satanás”)y, justamente, Larry Álvarez Núñez. Los dos primeros fueron capturados en marzo de 2022 en tres operativos simultáneos realizados en Chile. Sin embargo, en ese momento, la información que tenían las autoridades de Larry Changa era limitada y apenas comenzaban a identificar su rol dentro de la organización. En los últimos años, este hombre era buscado por las autoridades de 196 países.
En Bogotá, donde se han refugiado varios de los criminales de la megabanda, se tiene registro del Tren de Aragua desde 2018. En ese entonces llegaron específicamente a las localidades de Bosa y Kennedy, en el suroccidente de la ciudad, con la finalidad de captar y controlar territorios para el microtráfico, la trata de personas, las extorsiones y los secuestros. La fuente cercana al proceso judicial advierte que existe información de inteligencia que señala que la banda ahora intenta expandir sus tentáculos hacia Medellín y Cartagena.
Las autoridades no han identificado cuántos hombres trabajaban para el Tren de Aragua en Colombia. “Es imposible contarlos porque es un grupo muy desorganizado y que no está jerarquizado, pues deja mucha autonomía a cada persona”. Colombia ya no es solo uno de sus centros operativos, sino también un refugio financiero. Según reveló el diario El Tiempo, Larry Changa recibía los réditos de las operaciones en Chile a través de criptoactivos, una muestra de cómo el grupo ha modernizado sus formas de operar para mover dinero y burlar los sistemas de control internacionales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
