Los préstamos estudiantiles tienen nuevas reglas: así cambiarán desde este año
Casi medio millón de prestatarios podrían ver sus tarifas mensuales aumentar significativamente con la eliminación de la mayoría de los planes de pago existentes


Entre las múltiples disposiciones de la nueva ley fiscal y de gasto público firmada por el presidente Donald Trump (apodada Big, Beautiful Bill), se encuentran cambios importantes en el sistema federal de préstamos estudiantiles. Estos afectarán tanto a los prestatarios actuales como a aquellos que tengan previsto solicitar préstamos en el futuro. Uno de los efectos más inmediatos es la eliminación de la mayoría de los planes de pago existentes, por lo que casi medio millón de prestatarios podrían ver cómo sus cuotas mensuales aumentan significativamente.
Opciones de pago
A partir del 1 de julio de 2026, el Departamento de Educación solo ofrecerá dos opciones de pago para los nuevos prestatarios: un plan estándar con pagos mensuales fijos y un nuevo plan que ajusta los pagos en función de los ingresos (llamado IBR). Aunque esto busca reducir la confusión, los prestatarios antiguos —aquellos con préstamos existentes— verán que algunas opciones más antiguas seguirán estando disponibles, al menos temporalmente.
Por otra parte, la opción llamada Plan de Asistencia para el Pago (RAP) será elegible para el Programa de Condonación de Préstamos por Servicio Público (PSLF). El RAP es otro plan de pago basado en los ingresos diseñado para simplificar el sistema para los prestatarios. Aquellos que trabajan en el sector público o sin ánimo de lucro, como profesores o enfermeros, pueden obtener la condonación de sus préstamos tras 10 años de pagos en virtud del PSLF, lo que es más rápido que el plazo de condonación de 30 años que ofrece el RAP por sí solo. El plan será la opción predeterminada basada en los ingresos para los nuevos prestatarios tras su lanzamiento, aunque llega en un momento en el que la Administración Trump también busca restringir la elegibilidad para el PSLF.
Recortes y SAVE
La transición se ha encontrado con problemas. El Departamento de Educación se ha retrasado en aplicar los cambios, en parte debido a los recortes de personal en la Oficina de Ayuda Federal para Estudiantes bajo la Administración Trump.
Mientras tanto, los prestatarios que actualmente están inscritos en el plan SAVE (Saving on a Valuable Education) de la era Biden se encuentran en un limbo legal. Varias demandas han cuestionado la generosidad del plan SAVE, lo que ha detenido los pagos requeridos por ahora, pero los intereses de esos préstamos comenzarán a acumularse de nuevo a partir del 1 de agosto de 2025. Aunque el nuevo plan basado en los ingresos aún no está disponible, estos prestatarios pueden considerar la posibilidad de inscribirse en el antiguo plan IBR, que ofrece la condonación después de 20 o 25 años de pagos que cumplan los requisitos, dependiendo del importe de sus préstamos.
Límites de préstamo
Otro cambio importante en la ley es la introducción de límites estrictos de endeudamiento de por vida. Los estudiantes de posgrado ahora tendrán un límite de 100.000 dólares en préstamos federales, frente al límite anterior de unos 138.000 dólares. Aquellos que cursen estudios profesionales, como derecho o medicina, tendrán un límite de 200.000 dólares, y los prestatarios Parent PLUS ahora estarán limitados a pedir prestados 65.000 dólares por hijo.
Históricamente, los prestatarios se han mantenido dentro de estos nuevos límites, pero es probable que este cambio afecte a algunos que podrían verse obligados a reconsiderar la posibilidad de asistir a instituciones más caras o a explorar formas alternativas de financiación.
De acuerdo con la ley, la motivación detrás de estos límites es frenar el aumento de los costos de la educación superior, en particular en los programas de posgrado que históricamente han permitido a los estudiantes pedir prestado el costo total de la matrícula. Algunas escuelas, incluidas las instituciones con fines de lucro y las privadas sin fines de lucro, se han aprovechado de este sistema cobrando matrículas exorbitantes por títulos que a menudo no proporcionan un rendimiento suficiente de la inversión.
Los defensores de los límites argumentan que restringir los préstamos federales podría incentivar a las instituciones a reducir las matrículas. Sin embargo, aún no está claro si la presión financiera realmente impulsará a las escuelas a hacer la educación más asequible o si simplemente trasladará la carga a los estudiantes de otras maneras.
Fechas clave
- El 1 de agosto de 2025, el interés para los prestatarios del plan SAVE se comenzará a acumular.
- El 1 de julio de 2026 será cuando entren en vigor los límites a los préstamos estudiantiles de posgrado y profesionales establecidos en la ley de Trump. De igual forma, desde esa fecha, los préstamos que se pidan deberán de ser pagados bajo uno de los dos nuevos planes: el estándar, o el Plan de asistencia para el reembolso (RAP).
- El 1 de julio de 2028 es la fecha límite para que los prestatarios con planes SAVE, PAYE, REPAYE, o planes basados en los ingresos cambien a un plan estándar, gradual, ampliado, basado en los ingresos o a un plan RAP.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
