Ir al contenido
_
_
_
_
COMERCIO INTERNACIONAL
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Diplomacia cafetera a prueba: Pekín abre la taza, Washington la encarece y Bruselas la complica

En este mundo donde un arancel o una jugada diplomática pueden mover millones de sacos y de vidas, la humilde taza de café se revela, a la vez, como un escenario invisible de la geopolítica

Recolección de café en Tenejapa, Chiapas (México).

Cada día, 2.250 millones de veces, alguien en algún rincón del planeta levanta una taza y da el primer sorbo a su café. En un año, son más de 821.000 millones de gestos repetidos: cotidianos, universales, profundamente humanos. Pocas rutinas nos unen con tanta intensidad como este ritual compartido que, casi en silencio, se ha convertido en uno de los hilos invisibles que recorren al mundo.

Pero el café —cultivado por unos 25 millones de familias, casi todos pequeños productores, cerca de 100 millones de personas— es mucho más que compañía diaria: es parte de la geopolítica global. Y los aranceles, lejos de ser tecnicismos, son movimientos de poder que redefinen ganadores y perdedores en el mercado global y afectan la vida de millones.

China lo entiende muy bien. En junio dio un paso estratégico en África, donde busca mucho más que café: infraestructura, minerales críticos —el 30 % de las reservas mundiales— y tierras raras para la alta tecnología. Con un golpe de efecto, eliminó los aranceles de importación a productos agrícolas de 53 países africanos con los que mantiene relaciones diplomáticas, de los cuales al menos 30 son cafeteros en diferentes magnitudes. Así, Kenia, Etiopía, Costa de Marfil, Togo, Uganda o Ruanda llegan a Shanghái y Pekín con ventaja, mientras productores de América Latina y Asia siguen pagando entre un 8 % por el café verde y hasta un 15 % por el tostado. En un negocio donde cada centavo cuenta, esa diferencia inclina la balanza en un mercado ferozmente competitivo.

Trabajadores de una finca de café en Jimma, Etiopía.

A la vez, sin darles ventajas arancelarias, Pekín autorizó a 183 nuevas empresas de Brasil a exportar café, un gesto más político que comercial, enmarcado en la tensión con Washington tras los aranceles del 50% impuestos por la Casa Blanca.

La Unión Europea, destino histórico del café latinoamericano, mantiene desde hace décadas un arancel cero al café verde, aunque grava el tostado para proteger a su industria. Ahora, Bruselas endureció la entrada con la nueva regulación EUDR, que exige prueba de no deforestación y cumplimiento de la normativa nacional ambiental y de derechos laborales y civiles. La medida, prevista inicialmente para diciembre de 2024 y ahora aplazada a finales de este año, refleja la dificultad de su aplicación: los países productores deben montar plataformas tecnológicas de trazabilidad y verificación y las aduanas europeas carecen de capacidad plena y recursos para controlar, mientras sus gobiernos lidian con migración, seguridad, narcotráfico y la presión de aumentar su gasto militar ante el menor apoyo de Washington a la OTAN y la invasión rusa a Ucrania, a las puertas de la Unión.

Estados Unidos decidió mover aún más el tablero. En julio, el gobierno de Donald Trump impuso un arancel del 50% a Brasil, un golpe directo al mayor productor del planeta y a casi un quinto de sus exportaciones, que tenían como destino ese país. El asunto está ya en consultas en la Organización Mundial de Comercio y se puede resolver amistosamente o acabar en un proceso jurídico complejo. Washington también fijó un arancel general del 20% al café de Vietnam, el segundo productor mundial. Para el resto, el estándar es del 10%, salvo excepciones como México, que entra libre de impuestos por su condición de vecino y socio comercial privilegiado. Con un solo movimiento, las dos potencias cafeteras más grandes quedaron bajo presión en el mayor mercado consumidor del mundo.

Sin embargo, más que aranceles a los que el mercado se adapta, preocupa la volatilidad: Washington amenaza, impone y revierte. Esa incertidumbre desordena toda la cadena del café y hace casi imposible planear con visión de largo plazo. Y tanto en Europa, con su regulación, como en Estados Unidos, con sus aranceles diferenciados, el incentivo al fraude crece y obliga a más inversiones en tecnologías de trazabilidad.

Las consecuencias de esta danza arancelaria son claras. Brasil, castigado en Estados Unidos, es amigo de China, pero encontrará mejor refugio en Europa, donde deberá ajustarse a los filtros del EUDR. Eso podría reducir el espacio de productores latinoamericanos, especialmente Colombia y Honduras, obligados a redirigir parte de su café hacia un mercado estadounidense tan grande como incierto. Para los tostadores en Norteamérica, sin embargo, cambiar de un día para otro las mezclas y hasta sus perfiles de taza no es sencillo: el café no es un commodity cualquiera, sino una amalgama de origen, aroma, consistencia y tradición que el consumidor reconoce cada mañana en su taza.

Exposición Internacional del Café de Kunshan (China), en mayo de 2024.

El mapa global se reconfigura: África gana espacio en China; Brasil y Vietnam recalculan sus pasos bajo sanciones estadounidenses que pueden ser o no ser permanentes; América Latina maniobra entre un Washington imprevisible y un Viejo Continente más regulado.

En medio de esta reordenación, la diplomacia cafetera para buscar las mejores condiciones para los productores en los mercados adquiere un valor inédito y los países cafeteros lo deben tener claro. Colombia y Brasil llevan muchas décadas ejerciéndola con éxito a través de sus gremios cafeteros, con presencia directa en los mercados, casi siempre en con el apoyo de sus gobiernos, cuando son amigos del sector. La Organización Internacional del Café, que es intergubernamental y cuya creación fue impulsada en Nueva York en 1962 por los dos países con Estados unidos en el marco de la Alianza para el progreso de John F. Kennedy, debe ser un escenario de análisis y apoyo a los países con situaciones más difíciles, al igual que hicieron con la plataforma del Foro Mundial de Productores de Café desde 2017.

Por sus implicaciones económicas y sociales, y por tratarse de un producto agrícola destinado primordialmente al comercio internacional, el mercado del café es un terreno complejo que exige rigor, especialización y conocimiento del ámbito transnacional. En este mundo donde un arancel, una estrategia corporativa, una norma ambiental o una jugada diplomática pueden mover millones de sacos y de vidas, la humilde taza de café se revela, a la vez, como un escenario invisible de la diplomacia mundial.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_