La sentencia en segunda instancia de Álvaro Uribe, en vivo | El Tribunal absuelve al expresidente en los tres primeros de los cinco casos por manipulación de testigos
El expresidente fue condenado en primera instancia por soborno en actuación penal, en tres casos negados por el Tribunal, y fraude procesal, en dos casos

Colombia está expectante. Desde las 8 de la mañana de este martes, una sala del Tribunal Superior de Bogotá lee la sentencia en segunda instancia del proceso penal contra el expresidente Álvaro Uribe, todopoderoso en la política nacional durante una década y hoy cabeza de la principal fuerza de la oposición de derecha. Hace casi tres meses, una jueza lo condenó a 12 años de prisión domiciliaria por manipulación de testigos. El antioqueño apeló la decisión, y ahora los tres magistrados revelan una determinación que marca el camino hacia las elecciones nacionales del próximo semestre y la forma en la que el político pasará a la historia. Durante las primeras dos horas de lectura, los magistrados han negado las nulidades de fondo al proceso y han iniciado la revisión, uno por uno, de los cinco hechos por los que Uribe fue condenado, tres por el delito de soborno a testigos y dos por fraude procesal. Hasta el momento, el Tribunal ha exonerado al expresidente en los dos hechos que ha analizado: los de Carlos Enrique Vélez Ramírez, alias Víctor, y Eurídice Cortés, alias “Diana”, ambos por supuesta manipulación de testigos.

El Tribunal absuelve a Uribe Vélez en el tercer caso de soborno
El magistrado Merchán exoneró al expresidente del tercer caso de soborno ya que no consideró suficiente evidencia para determinar que Álvaro Uribe Vélez ordenó a su abogado Diego Cadena ofrecerle beneficios a Monsalve. Consideró que hubo una interpretación de la jueza en la primera instancia, porque la evidencia que tienen no dejan claro dicha orden del expresidente. "No se acreditó responsabilidad y revoca la condena impuesta", dice Merchán.
Ahora pasa a evaluar los dos casos por fraude procesal.

El Tribunal asegura que en el caso de Monsalve la entrega de ayudas humanitarias no es delito
El fallo de los tres magistrados del Tribunal Superior de Bogotá asegura que las ayudas humanitarias a un testigo, específicamente en el caso de Juan Guillermo Monsalve, no constituye un delito si no existe intención de defraudar la justicia. “La entrega de ayudas humanitarias a un testigo, sin intención de defraudar la justicia, no constituye delito”.

El Tribunal duda de la credibilidad del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve
A diferencia de la primera instancia, el Tribunal Superior de Bogotá consideró que el exparamilitar ha tenido unas versiones inconsistentes y contradictorias en el proceso penal, sobre todo en referencia a las fechas de la Hacienda Guacharacas y la presencia allí de Uribe Vélez. Conidera que Monsalve buscaba beneficios con la justicia transicional declarando contra el expresidente, pero el tribunal no considera que su versión sea auténtica.

El Tribunal recuerda la historia con Juan Guillermo Monsalve, tercer caso de soborno
Después de un receso de diez minutos, el juez ha retomado la lectura del fallo sobre el caso de Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar que acusó a Diego Cadena de ofrecerle beneficios (como mejoras carcelarias) a cambio de retractarse de un testimonio sobre Álvaro Uribe Vélez. Se trata del hijo de Óscar Monsalve Correa, quien fuera el cuidador de la hacienda Guacharacas, de la familia del expresidente. Monsalve hijo ha declarado que allí, en la hacienda, fue testigo y partícipe de la gestación del Bloque Metro, un grupo armado ilegal que contó con la financiación de ganaderos, comerciantes y apoyo logístico de militares retirados y activos.

El Tribunal revoca también la condena por soborno a Eurídice Cortés, alias “Diana”
En una explicación más corta, la sala también revoca la condena a Uribe por el segundo caso de soborno a testigos, el de Eurídice Cortés, alias 'Diana'. La sentencia en primera instancia dice que ella hizo parte de la búsqueda de testigos en favor de Álvaro Uribe Vélez, por intermedio del abogado Diego Cadena. Ahora pasa a evaluar el caso del paramilitar Juan Guillermo Monsalve, el tercer hecho de soborno, y quien también declaró ante la justicia que Cadena le ofreció beneficios para hablar a favor del expresidente.

El Tribunal establece que no hay pruebas de que Uribe determinara a Cadena para cambiar el testimonio de Enrique Vélez
El Tribunal revisa uno por uno los cinco hechos por los que fue condenado en primera instancia Uribe, tres por el delito de soborno a testigos y dos por fraude procesal. Los magistrados encontraron que no hay ninguna prueba de que el expresidente determinara al abogado Diego Cadena para que este cambiara el testimonio del exparamilitar Carlos Enrique Vélez Ramírez, alias Víctor. Por lo tanto, decide revocar la condena en el primer hecho.

El Tribunal aprueba las interceptaciones a Diego Cadena
A pesar de la decisión sobre las interceptaciones a Uribe, el Tribunal decidió que son válidos las realizadas a Diego Cadena, hechas poco antes de que este se convirtiera en abogado del presidente. Estas son elementos clave de la condena de primera instancia, pues a partir de ellas entiende que el abogado está ofreciendo beneficios a prisioneros, como Juan Guillermo Monsalve, para favorecer al presidente, y que éste tenía conciencia de ello.

El Tribunal le da la razón a Uribe y considera que algunas de las interceptaciones telefónicas son ilícitas
El magistrado Merchán retoma los argumentos de la defensa de Uribe que tachan de ilícitas a varias intercepciones claves del proceso, porque ocurrieron por equivocación en medio de la investigación de otro caso, contra el entonces congresista Nilton Córdoba Manyoma. El Tribunal les da la razón en el caso de las interceptaciones al número celular de Uribe Vélez. Vuelve a decir que si bien hubo un error sin dolo de los investigadores que interceptaron, "la ausencia de dolo no legitima" el error. "Hubo vulneración del derecho a la intimidad", leyó el magistrado, que explicó que esos audios son pruebas ilícitas. Es el primer revés del fallo de primera instancia, que había considerado lícitos esos audios.

El Tribunal considera que la jueza de primera instancia no cometió un vicio de trámite al no leer completa su sentencia
El magistrado Merchán recuerda que la defensa de Uribe argumentó un vicio de trámite cuando la jueza de primera instancia, Sandra Heredia, no leyó la sentencia completa de más de 1.00 páginas. El tribunal considera que la juez cumplió con la audiencia de lectura de su decisión y no constituye un vicio el no haber leído el fallo en tu totalidad, lo que hubiera alargado aún más una audiencia que tomó 10 horas, pues en todo caso entregó a las partes el texto completo y dio todos los espacios para interponer recursos contra ella. Cumplió, entonces, con el principio de publicidad.

El expresidente asiste a la audiencia desde su finca en Rionegro, Antioquia
El expresidente Álvaro Uribe asiste a la lectura del fallo del Tribunal Superior de Bogotá desde su finca en Rionegro, Antioquia. El mandatario de derecha ha acudido a la mayoría de las audiencias del proceso desde el mismo lugar, donde también estuvo encerrado al cumplir la pena que la jueza de primera instancia, Sandra Heredia, le impuso para su ejecución inmediata. Los tres magistrados de la sala plena del Tribunal: Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y María Leonor Oviedo confirmaron la asistencia de las víctimas y sus abogados. El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, una de las víctimas del proceso, no ha acudido a la lectura del fallo por compromisos laborales.

El magistrado recuerda que Uribe renunció a la prescripción penal
El magistrado Merchán recuerda que la pena máxima es de 12 años por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos, y que el expresidente Uribe renunció a la prescripción penal en agosto para que el Tribunal tuviera hasta dos años para decidir sobre la apelación. Los tres magistrados de su sala penal, sin embargo, lograron tener una decisión en un poco menos de dos meses.

El fallo tiene 700 páginas
El magistrado Manuel Antonio Merchán, encargado de leer el resumen de la decisión que tomó con sus colegas Alexandra Ossa y Leonor Oviedo, ha explicado que el fallo que responderá a la apelación tiene 700 páginas, un poco menos de las más de 1.000 que tenía el de primera instancia. Procederán entonces a leer un "resumen de los puntos medulares" de la sentencia.

Arranca la audiencia del Tribunal Superior de Bogotá que determinará no solo el futuro jurídico del expresidente Álvaro Uribe Vélez, sino su rol en el debate público antes de las elecciones del 2026. Si el tribunal decide mantener la condena, el expresidente de derechas tendrá que frenar sus actividades de campaña, impulsando a su partido e intentando unir a los candidatos presidenciales críticos a Petro. Sería además una victoria para Iván Cepeda, senador reconocido como víctima del proceso y que el próximo domingo se medirá en una consulta popular para ganar la candidatura de la izquierda. Pero si el tribunal decide absolver al expresidente, sería un nuevo aire para la derecha del partido Centro Democrático y para el líder cuyo proceso penal arrancó hace siete años.

Inicia la audiencia contra Álvaro Uribe
El Tribunal Superior de Bogotá acaba de comenzar la lectura del fallo en segunda instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. El expresidente de Colombia fue declarado culpable en julio por los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal. La jueza Sandra Heredia lo sentenció a 12 años de prisión y Uribe se convirtió en el primer jefe de Estado del país en ser condenado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.