Ir al contenido
_
_
_
_

Beneficiarios de DACA perderán su seguro médico este mes: lo que hay que saber

En California, alrededor de 2.300 ‘dreamers’ inscritos en los planes de Covered California serán dados de baja a finales de agosto

Una recipiente de DACA y asistente médica con su familia en Cedar Creek, Texas
Alonso Martínez

A partir del 25 de agosto, más de 11.000 beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en todo Estados Unidos perderán el acceso a una atención médica asequible. Esto tras un cambio en la normativa de la Administración Trump que elimina su elegibilidad para obtener un seguro a través del mercado de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) y los Programas Básicos de Salud (BHP). Esta medida afecta a miles de los llamados dreamers, inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños, y representa un retroceso en los esfuerzos de la era Biden por ampliar la cobertura sanitaria.

Tan solo en California, alrededor de 2.300 soñadores inscritos en los planes de Covered California serán dados de baja a finales de agosto. Del mismo modo, aproximadamente 500 beneficiarios de DACA en Nueva Jersey perderán sus planes a través del mercado estatal Get Covered NJ. Oregón y Minnesota también verán cómo unos 1.000 soñadores quedarán excluidos de sus respectivos programas de cobertura BHP. A nivel nacional, se prevé que el número total de afectados alcance los 11.000.

La norma, aprobada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) en junio, revoca una regulación de la Administración Biden de 2023 que clasificaba a los beneficiarios de DACA como “legalmente presentes”, una designación que les permitía temporalmente adquirir seguros del mercado ACA con ayuda financiera. Sin esa clasificación, los beneficiarios de DACA vuelven a tener prohibido el acceso a los seguros médicos subvencionados por el Gobierno federal.

Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) afirman que el cambio tiene como objetivo “estabilizar el fondo común de riesgos, reducir las primas y disminuir las inscripciones indebidas”, y dicen que la decisión es tomada para proteger la sostenibilidad financiera del sistema de salud; sin embargo, expertos en políticas de salud afirman lo contrario; eliminar a los afiliados más jóvenes y saludables del fondo común de seguros probablemente aumentará las primas para todos.

¿Qué pueden hacer los dreamers?

Los dreamers aún pueden tener derecho a un seguro patrocinado por el empleador o al programa Medi-Cal de California en ese Estado si sus ingresos son lo suficientemente bajos; sin embargo, muchos dreamers ganan demasiado para Medi-Cal, pero no lo suficiente para pagar un seguro privado sin subsidio.

Algunos Estados pelean contra el cambio. En Nueva Jersey, el fiscal general del Estado, Matt Platkin, lidera una impugnación legal que apoyan otros 15 Estados (Alabama, Idaho, Indiana, Iowa, Misuri, Montana, Nebraska, Nueva Hampshire, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Ohio, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee y Virginia) contra la norma, con el argumento de que perjudica tanto a las personas como a los sistemas de salud estatales. “Socavar el acceso de los dreamers a la atención médica no solo les perjudica a ellos y a sus hijos estadounidenses, sino que también perjudica a Estados como Nueva Jersey”, dijo el fiscal general del Estado, Matt Platkin.

La reducción de la cobertura médica es solo una parte de una reestructuración más amplia de la política sanitaria federal bajo la Administración Trump. En julio, Trump aprobó recortes profundos a Medicaid y la eliminación de los subsidios del mercado para ciertos grupos de inmigrantes que se encuentran legalmente en el país, incluidos los refugiados y los asilados, a partir de 2027.

Se espera que estas medidas aumenten significativamente el número de estadounidenses sin seguro, en especial entre las poblaciones de bajos ingresos e inmigrantes. Aunque el programa DACA ofrece autorización para trabajar y protección contra la deportación, no da un estatus migratorio legal, lo que limita el acceso a muchas prestaciones federales.

Riesgo de deportación

Hace unos días, la Administración de Donald Trump recalcó que los más 500.000 beneficiarios de DACA no están exentos de la deportación. Incluso les han exhortado a que se “autodeporten”.

“DACA no otorga ningún tipo de estatus legal en este país”, dijo recientemente a NPR Tricia McLaughlin, subsecretaria de prensa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_