Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno de Trump declara a millones de indocumentados inelegibles para audiencias de libertad bajo fianza

Un memorando del ICE exige que los inmigrantes que entraron ilegalmente en el país sean detenidos “durante toda la duración de sus procesos de deportación”, los cuales pueden tomar años

San Antonio, Texas
Paola Nagovitch

Desde unos meses hasta varios años. Ese es el tiempo que pueden durar los procesos de deportación en Estados Unidos, y ahora la Administración Trump pretende que todo inmigrante que haya entrado en el país de forma irregular permanezca detenido durante ese periodo. Un memorando del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), al que tuvo acceso The Washington Post, declara a millones de indocumentados inelegibles para audiencias de libertad bajo fianza mientras gestionan sus casos ante los tribunales.

En el documento del 8 de julio, Todd M. Lyons, director interino del ICE, señaló que los Departamentos de Seguridad Nacional y de Justicia había “revisado su posición legal sobre las facultades de detención y liberación” y determinaron que los inmigrantes que ingresaron ilegalmente “no pueden ser liberados de la custodia del ICE”. En casos excepcionales, los inmigrantes podrán ser liberados bajo libertad condicional (parole), pero esa decisión quedará en manos de un oficial de inmigración, no de un juez, agregó.

Hasta ahora, la mayoría de inmigrantes podían solicitar una audiencia de fianza ante un juez de inmigración. Se les prohibía a aquellos condenados por asesinato u otros delitos graves. Lyons reconoció en el memorando que el cambio de política “probablemente será impugnado en los tribunales” y alentó a los fiscales del ICE “a presentar argumentos alternativos para apoyar la continuación de la detención” durante las audiencias en las cortes de inmigración.

La nueva norma llega después de que el Congreso aprobara a principios de este mes la gran reforma fiscal del presidente Donald Trump, la cual incluye 45.000 millones de dólares para que el ICE construya nuevos centros de detención para migrantes y amplíe significativamente sus operaciones. Los fondos permitirán a la agencia federal duplicar su capacidad de detención hasta alcanzar las 100.000 personas al día. Actualmente, el ICE está deteniendo a unas 56.000 personas por día para cumplir con el objetivo del presidente de deportar un millón de inmigrantes en su primer año de mandato.

Antes de que se aprobara la ley fiscal del republicano, los más de 200 centros de detención a lo largo del país habían sobrepasado su límite. Las organizaciones defensoras de inmigrantes han denunciado una y otra vez que la política migratoria de Trump ha hecho que las condiciones dentro de estas cárceles empeoren considerablemente. Al menos 11 personas han fallecido en estos centros en lo que va de año.

Para cumplir con las exigencias del presidente, las autoridades han reabierto cárceles que la Administración Biden había cerrado por preocupaciones de seguridad. También se han apresurado a habilitar instalaciones temporales como el Alligator Alcatraz en los Everglades de Florida, construido en menos de dos semanas y abierto a principios de julio. En el lugar ya se han denunciado malas condiciones, como la falta de electricidad y agua.

Se espera que la nueva normativa del ICE haga que la población detenida aumente drásticamente en las próximas semanas. Según The Washington Post, la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración ya ha tenido conocimiento de casos en los que se les ha negado audiencias de fianza a inmigrantes en más de una docena de tribunales de inmigración en todo el país, incluidos los de Nueva York, Virginia, Oregón, Carolina del Norte, Ohio y Georgia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paola Nagovitch
Periodista en Nueva York. Coordina la edición en inglés del periódico y forma parte del equipo fundador de EL PAÍS US. En 2022, fue Premio Ortega y Gasset de Periodismo por una investigación sobre la pederastia en la Iglesia española. Estudió Periodismo y Política en New York University e hizo el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_