Medicaid bajo la nueva ley de Trump: cómo afectará a los migrantes y a las personas con discapacidad
Más de 16 millones de estadounidenses perderían su cobertura sanitaria bajo la ‘Big, Beautiful Bill’


A pesar de que el equipo del presidente Donald Trump afirma lo contrario, expertos señalan que su One Big Beautiful Bill (gran hermosa ley) tendrá efectos devastadores para la salud de millones. Con recortes de casi 1 billón de dólares a Medicaid y la Ley de Asistencia Asequible (ACA) durante la próxima década, y posibles repercusiones en Medicare en el horizonte, la ley podría provocar que más de 16 millones de estadounidenses pierdan su cobertura sanitaria, especialmente entre las poblaciones de bajos ingresos, discapacitadas y rurales.
Recortes masivos y nuevos requisitos laborales
La Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) estima que la ley de Trump recortará la financiación federal de Medicaid y CHIP (Programa de Seguro Médico para Niños) en 1.020 billones de dólares para 2034. Estos recortes se deben principalmente a las nuevas restricciones de elegibilidad, a la verificación frecuente de ingresos y residencia, y a la imposición de requisitos de trabajo de 80 horas mensuales para muchos afiliados adultos de entre 19 y 64 años sin personas a su cargo.
Esto podría provocar que al menos 11.800 millones de personas perdieran la cobertura de Medicaid. “Independientemente del efecto preciso, se trata sin duda del mayor recorte regresivo de las prestaciones sanitarias federales que se ha promulgado jamás en Estados Unidos”, afirma el economista sanitario William H. Dow, de la Universidad de California en Berkeley. El Center for American Progress hace eco de esta advertencia y señala que los recortes perjudicarán a quienes más dependen de Medicaid.
Aunque la ley incluye exenciones para las personas con discapacidades, muchas podrían perder la cobertura debido a la burocracia o a la dificultad para demostrar su elegibilidad. En Arkansas, un programa piloto de 2018 con requisitos laborales similares, provocó que 18.000 personas perdieran Medicaid en siete meses, principalmente debido a obstáculos administrativos y no a la inelegibilidad.
Impacto en los inmigrantes
La ley introduce varias disposiciones que restringirán el acceso a la cobertura sanitaria para los inmigrantes, tanto documentados como indocumentados. En virtud de la nueva ley, se reduce la definición de quién tiene derecho a las subvenciones de la ACA, lo que impide el acceso a miles de refugiados, solicitantes de asilo e inmigrantes con visados humanitarios.
Además, los Estados que proporcionan cobertura Medicaid a inmigrantes indocumentados se enfrentarán a sanciones económicas. Por lo tanto, es probable que esta reducción del apoyo federal presione a los Estados para que retiren los apoyos. Por ejemplo, California anunció la congelación de las nuevas inscripciones en Medi-Cal para inmigrantes indocumentados, e Illinois suspendió un programa similar debido a las preocupaciones sobre los costos.
Además, los inmigrantes con estatus legal que han cotizado a Medicare pueden perder su elegibilidad debido a una disposición que elimina su acceso al programa.
Estos cambios se producen a pesar de que los inmigrantes, especialmente los indocumentados, ya están en gran medida excluidos de la mayoría de los programas federales de atención médica y tienden a utilizar menos prestaciones públicas que los ciudadanos nativos.
Personas con discapacidad y enfermedades crónicas
Por otra parte, se estima que 2.600 millones de adultos con discapacidad que no reciben la Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI) ni el Seguro de Discapacidad del Seguro Social (SSDI) podrían verse penalizados por los nuevos requisitos, a pesar de que muchos tienen dificultades para trabajar debido a su estado de salud. Los expertos sostienen que la carga burocrática, como la presentación de una verificación mensual de empleo, podría causar que personas elegibles sean excluidas simplemente porque no pueden lidiar con la burocracia.
Un reporte realizado por Sanjay Basu, director médico de Waymark, advirtió de que la pérdida de la cobertura de Medicaid que supone la nueva ley provocaría un empeoramiento de los servicios sanitarios. El análisis de su equipo, publicado en JAMA Health Forum, prevé más de 1.000 muertes adicionales al año, casi 100.000 hospitalizaciones y 7.600 millones de dólares en nuevas deudas médicas debido al retraso en la atención sanitaria. En el peor de los casos, el número de muertes podría duplicarse.
Riesgos para la población rural
Las consecuencias de la legislación probablemente serán más graves en las zonas rurales, donde Medicaid aporta una gran parte de los ingresos de los hospitales. Aunque la ley incluye un “fondo de estabilización rural” de 50.000 millones de dólares para cinco años, los expertos afirman que no es suficiente para compensar el daño que supondrá la pérdida de un billón de dólares en fondos de Medicaid. Con casi 300 hospitales rurales en riesgo de cierre y el 44% que opera con pérdidas, cualquier déficit de ingresos podría causar que desaparezcan.
Jennifer Mensik Kennedy, presidenta de la Asociación Americana de Enfermeras, dijo a ABC News que los pacientes rurales podrían tener que conducir “tres o cuatro horas para dar a luz o recibir atención de urgencia”. Los residentes rurales con discapacidad son especialmente vulnerables, ya que dependen más de Medicaid que sus homólogos urbanos y tienen menos proveedores alternativos.
Medicare en peligro
Aunque los mayores efectos directos de la ley recaen sobre Medicaid, Medicare también podría verse afectado. Según la CBO, la ley podría provocar recortes automáticos de casi 490.000 millones de dólares a Medicare entre 2027 y 2034, a menos que intervenga el Congreso. La ley de Trump también bloqueará la ampliación del acceso a los programas de ahorro de Medicare para las personas mayores con bajos ingresos y elimina la elegibilidad para Medicare de algunos inmigrantes con estatus legal que han cotizado al sistema.
Respuestas a nivel estatal
Algunos Estados pueden intentar suavizar el golpe, como California, donde se ha financiado la ampliación de las prestaciones de Medicaid para los inmigrantes indocumentados. Sin embargo, William Dow advierte de que las presiones presupuestarias causadas por la ley pueden obligar incluso a los Estados progresistas a recortar los programas. California ya ha anunciado la congelación de las nuevas inscripciones de inmigrantes en Medi-Cal debido a las restricciones de financiación federal.
Todavía hay oportunidades para revertir o mitigar estos cambios. Muchas disposiciones no entrarán en vigor hasta 2027 o más tarde, lo que deja margen para posibles revocaciones legislativas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
