Ir al contenido
_
_
_
_

La artista chilena Cecilia Vicuña y la colombiana Delcy Morelos, entre las primeras medallistas de Art Basel Awards

La feria más influyente y prestigiosa del mercado del arte contemporáneo concede 36 medallas para celebrar a los visionarios del ecosistema artístico 

Cecilia Vicuña
Ana Vidal Egea

Artistas, curadores, instituciones, mecenas y fundaciones, medios de comunicación y críticos de arte, todos tienen cabida en este homenaje que Art Basel acaba de instaurar por medio de la concesión de medallas a la excelencia, y que a partir de ahora se repetirá con carácter anual. Según la organización, el futuro del arte no depende solamente de los artistas sino del ecosistema que los sostiene. La artista chilena Cecilia Vicuña y la colombiana Delcy Morelos forman parte de los 36 primeros galardonados.

“Los Premios Art Basel no son una competición, sino una brújula”, aclara Vincenzo de Bellis, presidente de los Art Basel Awards y director de ferias y plataformas expositivas. “Nos emociona honrar a los galardonados de este año no como jueces del gusto, sino como faros de un futuro marcado por una creatividad audaz, transformadora y con resonancia e impacto global.” De Bellis forma parte del jurado encargado de elegir a los ganadores, y en el que también se encuentran figuras muy respetadas de la escena artística mundial como Adriano Pedrosa, director de la última Bienal de venecia (2024), Jessica Morgan, directora de Dia Art Foundation, Hoor Al Qasimi, directora de la Bienal de Sidney (2026) y Suhanya Raffel, directora del M+, el museo más prominente de arte contemporáneo en Hong Kong, entre otros.

Los premios se dividen en nueve categorías. Entre los artistas icónicos, una de las galardonadas con la medalla es Cecilia Vicuña (77 años, Chile), que en el 2022 celebró su primera exposición individual en Nueva York, con Spin Spin Triangulene, en el Guggenheim, en la que se exhibía su trabajo interdisciplinar a lo largo de cinco décadas, llevándose también el León de Oro a la Trayectoria de la Bienal de Venecia ese mismo año. El reconocimiento a su obra ha sido tardío, pero ahora imparable; el año pasado también ganó el Premio Eric y Wendy Schmidt de Medio Ambiente y Arte por su activismo, especialmente comprometido con la crisis climática.

A ella el jurado se refiere como “una de las más influyentes y polifacéticas artistas vivas” y se convierte así en una de las dos únicas latinoamericanas reconocidas en esta primera convocatoria. La otra es Delcy Morelos (Colombia, 1967), a quien se le concede la medalla dentro de la categoría de artistas establecidos y que destaca por su uso de la tierra y diferentes tonalidades de pigmento rojo en instalaciones y esculturas que provocan una potente conexión con la naturaleza.

Delcy Morelos

Entre los artistas emergentes premiados se encuentran la marroquí Meriem Bennani, la china Pan Daijing y la uzbeca Saodat Ismailova. En cuanto a curadoras, se destaca la labor de Candice Hopkins, una veterana que ha dedicado su carrera a visibilizar el arte indígena y en medios de comunicación y críticos de arte, resalta la figura de Negar Azimi, directora editorial de Bidoun, una revista dedicada a la cultura, arte e ideas de Oriente medio y sus diáspora.

La organización no gubernamental británica Gasworks/Triangle Network se lleva la medalla en la categoría de aliados por su programa de residencias artísticas en 90 espacios independientes a lo largo de más de 40 países y por su enfoque colaborativo y en el proceso, no en el resultado. Y en la categoría de Patrones, la filántropa Maja Hoffmann destaca entre los medallistas seleccionados por su labor visionaria al frente de la fundación LUMA que fundó hace más de veinte años (en el 2004) y a través de la cual a impulsado la experimentación tecnológica en el arte, el uso de métodos de producción sostenibles, colaboraciones innovadoras entre ciencia y arte (como por ejemplo con el MIT, Massachusetts Institute of Technology).

En cuanto a los creadores interdisciplinares (ya sean individuos, colectivos u organizaciones) que han contribuido a dar forma a la cultura contemporánea se destaca la trayectoria de la diseñadora británica Grace Wales Bonner, que es también la premiada más joven (tiene 33 años en la actualidad), que a través de su marca homónima explora la estética de la diáspora africana mezclada con la sastrería europea, profundizando en conceptos complejos como identidad y raza.

Grace Wales Bonner

En la categoría de museos, organizaciones sin ánimo de lucro y otro tipo de instituciones que propician la innovación e interacción con la audiencia, se premia entre otros, al Arts Center de Dakar (Senegal) por funcionar de una manera rompedora como laboratorio de ideas, plataforma de experimentación artístico y programa de residencias, al tiempo que propicia el diálogo con la audiencia mediante exhibiciones, talleres y programas.

“No se trata de exposiciones taquilleras con grandes multitudes, sino de espacios que se atreven a tomar decisiones atrevidas sobre temas incómodos o aspectos poco visibles de la historia del arte”, matiza otra de las jurado, Elena Filipovic, directora del Kunstmuseum Basel.

“Estoy profundamente agradecida de recibir esta medalla junto a mi amiga Cecilia Vicuña. Este reconocimiento reafirma las voces y perspectivas esenciales que los artistas latinoamericanos aportamos a las conversaciones globales a través de nuestro trabajo. Espero que este honor ayude a iluminar más preguntas sobre nuestra relación con el planeta y con todos los seres que lo habitan”, comenta Morelos por email.

El próximo 19 de junio los medallistas serán celebrados en una recepción que tendrá lugar en el Kunstmuseum de Basel (Suiza). De entre los 36 seleccionados, se votarán 12 medallistas de oro (seis artistas y seis colaboradores) entre los que se distribuirán 300.000 en honorarios dólares (50.000 para cada ganador de la medalla de oro) y que serán anunciados en diciembre, en Miami Beach.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Vidal Egea
Periodista, escritora y doctora en literatura comparada. Colabora con EL PAÍS desde 2017. Ganadora del Premio Nacional Carmen de Burgos de divulgación feminista y finalista del premio Adonais de poesía. Tiene publicados tres poemarios. Dirige el podcast 'Hablemos de la muerte'. Su último libro es 'Cómo acompañar a morir' (La esfera de los libros).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_