Washington amenaza con represalias a México por restringir operaciones a las aerolíneas estadounidenses
La Administración de Donald Trump amaga con sanciones en respuesta al retiro de permisos de vuelo y el traslado forzoso de las operaciones de carga


Se abre un nuevo frente en las disputas entre Estados Unidos y México. La Administración de Donald Trump ha anunciado este sábado una serie de medidas que está considerando aplicar como represalia contra el Gobierno mexicano, al que acusa de violar acuerdos bilaterales en materia de aviación. Washington sostiene que las autoridades mexicanas rescindieron unilateralmente algunos horarios de vuelo previamente establecidos para aerolíneas estadounidenses y forzaron a transportistas de carga a reubicar sus operaciones fuera del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de Ciudad de México (AICM), aumentado sus costes de operación.
El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, advirtió que si México no da vuelta atrás con esas medidas —que comenzaron en 2022 y continuaron en 2023, y ya fueron motivo de discusión entre los dos países— su departamento bloquearía nuevas solicitudes de vuelos a Estados Unidos por parte de aerolíneas mexicanas. Además, de acuerdo a Duffy, el gobierno estadounidense también está evaluando retirar la inmunidad antimonopolio a la alianza entre Delta Airlines y Aeroméxico, lo cual impediría su actual cooperación comercial en rutas compartidas entre ambos países.
“El Gobierno mexicano no ha cumplido con los términos del acuerdo bilateral de aviación desde 2022”, declaró el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) en un comunicado. “Al restringir los horarios y obligar a que todas las operaciones de carga se trasladen fuera del AICM, México ha incumplido sus compromisos, ha distorsionado el mercado y ha generado costos millonarios para empresas estadounidenses.”
Según datos del propio Departamento, México es el destino internacional más popular entre los viajeros aéreos estadounidenses, con cientos de vuelos diarios entre ambos países. Además, México también es el primer socio comercial de Estados Unidos.
Delta, cuya alianza con Aeroméxico incluye una participación accionaria, reaccionó con preocupación a los anuncios de Duffy: “Si el Departamento de Transporte retira la aprobación del acuerdo, se causará un daño significativo a los consumidores que viajan entre Estados Unidos y México, así como a empleos, comunidades y la competencia transfronteriza”. Por ahora, el Ministerio de Transportes de México y Aeroméxico no han reaccionado.
Uno de los puntos centrales del conflicto es la falta de avances en la ampliación de capacidad aérea en la capital mexicana. Según Duffy, México se comprometió en 2021 a construir nueva infraestructura para descongestionar el saturado aeropuerto Benito Juárez, pero tres años después esas obras no se han concretado.
En 2023, el Gobierno mexicano ordenó a todas las aerolíneas de carga —incluidas las estadounidenses— trasladarse al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una medida que generó fuertes críticas en el sector por el incremento de costos logísticos y la falta de condiciones operativas adecuadas en el nuevo aeropuerto.
Como parte de las medidas anunciadas este sábado, el Departamento de Transporte ha exigido que todas las aerolíneas mexicanas presenten sus horarios de vuelos en Estados Unidos antes del 29 de julio y que obtengan aprobación previa para operar vuelos chárter de pasajeros o carga.
El DOT también advirtió que está vigilando a países europeos por supuestas restricciones similares en sus aeropuertos, especialmente en relación con normas de reducción de ruido que podrían implicar limitaciones injustificadas.
En caso de que se cancele el acuerdo entre Delta y Aeroméxico, ambas compañías deberán cesar su coordinación en precios, horarios y reparto de ingresos. Sin embargo, Delta podrá conservar su participación accionaria en Aeroméxico, mantener todos sus vuelos actuales entre ambos países y continuar con una forma de cooperación más limitada.
“El campo de juego ha sido alterado de forma significativa en detrimento de la competencia”, concluyó el comunicado del Departamento de Transporte. “Las acciones de México perjudican tanto a nuevas aerolíneas que buscan ingresar al mercado como a consumidores y empresas que dependen del transporte aéreo ágil entre ambas naciones”.
Las nuevas fricciones entre México y Estados Unidos en el sector aéreo no son un caso aislado, sino parte del clima de creciente tensión comercial entre ambos países impulsado por el proteccionismo y los ataques constantes del presidente Donald Trump. Además de los aranceles al acero, partes automotrices y, desde hace unos días, tomates, esta nueva amenaza se suma a la narrativa estadounidense de creciente desconfianza con su principal socio comercial.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
