Ir al contenido
_
_
_
_

Marc Giró, un ‘dandy’ suelto y a galope en televisión

Cada semana, este licenciado en Historia del Arte entrevista, baila, se parte de risa de todos y de sí mismo y lo goza. Se nota que lo goza y respira hedonismo ilustrado

Marc Giró en una foto promocional de su programa 'Late Xou', emitido en RTVE.Foto: RTVE | Vídeo: EPV
Ángeles Caballero

Sostiene Raquel Peláez, subdirectora de la revista SModa, que cuando conoció al Marc Giró (Barcelona, 50 años) que trabajaba como editor de moda de Marie Claire, ya era como es ahora, “superelegante”. Que coincidir con él era “la suerte del día porque le saca brillo a todo”. Lo define como ácido, pero no hiriente; cariñoso, pero nada esnob. “Es la típica persona de la profesión que conoces desde hace tiempo de la que dices: debería tener un programa de televisión”, añade. Lo tiene, se llama Late Xou y se emite en La 1 las noches de los martes. También presenta el magacín Vostrè primer, en la cadena de radio RAC1, y ha colaborado en el diario Ara.

Giró tiene algo de ese Dandy del extrarradio al que cantaba el grupo Sidonie allá por 2007: “Un buen perfume y una corbata, que sí, que sí, que viva el Ché”. Tiene esa cosa que engancha o repele. De esas personas ligeras que reivindicaba Javier Marías porque quitan peso a la densidad de la vida. En sus monólogos reivindica, entre otras muchas cosas, el uso del catalán porque de entre todas las cosas que se pueden hacer con él están follar, acariciar y pedir la independencia.

Contesta de vez en cuando a los que lo insultan en redes sociales para que, como dice, “no puedan decir que su odio cae en saco roto”. Lo llaman cuota LGTBI+, catalana, izquierda caviar y alguna lindeza más. Él suma los porcentajes queer, antirracista, woke, animalista, antifascista y “fan de Rocío Carrasco” (colaboró en los debates tras la emisión en Telecinco de la docuserie Rocío, contar la verdad para seguir viva) porque lo que le dice un estimado odiador se le queda corto. No vaya a ser que algunos anden despistados cuando lo encuentran con el mando a distancia. “No hay dinero público para pagar lo que Marc Giró está haciendo por España”, ha escrito Jordi Évole en su perfil de Instagram.

Quizá estemos ante el hombre más pulcramente peinado de la televisión, al que no conocemos de otra guisa que uniformado con traje, camisa planchadísima y corbata. Autor de libros en los que habla de buenas maneras, de pijos y dónde encontrarlos. Se intuyen a través de la pantalla las buenas calidades de su fondo de armario. Ahí, cada semana, este licenciado en Historia del Arte entrevista, baila, se parte de risa de todos y de sí mismo y lo goza. Se nota que lo goza y respira hedonismo ilustrado.

“Como decía [Jesús] Quintero, en sus entrevistas conduce gentilmente a lo que es el otro”, destaca de él la periodista Joana Bonet, directora de Magazine de La Vanguardia y que era directora (y jefa) de Giró en Marie Claire. Ha hecho prensa, radio y televisión, ha colaborado con sus amigas Isabel Calderón y Lucía Litjmaer en su podcast Deforme semanal, y con Andreu Buenafuente en Late Motiv. Presentó las campanadas que daban paso a 2021 en RAC1 y las precampanadas en Neox junto a Paca La Piraña.

Marc Giró (en el centro) posa durante la recepción a los premiados en los Ondas de 2023.

Inciso. Cómo olvidar aquella vez en la que la entonces vicepresidenta del Gobierno Nadia Calviño le preguntó al también entonces vicepresidente Pablo Iglesias quién era Paca la Piraña después de que este la mencionara en una intervención durante un pleno en el Congreso de los Diputados. Pero volvamos a Giró.

Bonet conoció a Giró cuando este lucía melena rubia. “Lo recuerdo muy sueco, con ese pelo a lo Leif Garrett, pero muy cuidado, ¿eh?”, bromea. Durante esos años entre presentaciones, desfiles y ropajes varios, cuentan que destilaba magnetismo, pero en el trabajo también era capaz de ser disciplinado, hasta un punto monacal, muy lejos del personaje divertido y algo disparatado que vemos cada noche desde el ascensor hasta la despedida del programa. “Venía muy pronto a trabajar, y cuando iba a los almacenes donde está la ropa era una fiesta continua. En cuanto acababa, se iba a montar a caballo. Dicen los árabes que tenemos 42 personas dentro. Él tiene al menos dos”, añade Bonet.

Veneración siente por él la actriz Candela Peña, que colabora con él en televisión y cuya conexión se transformó en un bolo en el Teatro Victoria de Barcelona llamado El antipodcast. “Es un ser espectacular, educado, nada vehemente, que sabe escuchar como nadie. Le importa que estés bien, odia viajar, le gustan las prendas clásicas como el Barbour o una trenca heredada de un familiar. Para mí es la gran condesa de Barcelona en este momento a galope en lomos de un caballo hacia un lugar que sé que él merece, pero no sé cuál es”, cuenta. Una descripción 100% Candela Peña.

“Yo no sé si te puedo ayudar, porque es mi amigo desde hace unos 800 años”. Así responde la crítica de televisión Mariola Cubells. Ha escrito de él que es “carismático y pinturero, agudo y empático, cordial y dicharachero”, que con él siempre hay “risas rotundas” y “dice cosas tremendas como si estuviera explicando que el cielo es azul”. No se acuerda muy bien de ese día hace 800 años que lo conoció, pero sí que el flechazo fue casi instantáneo. Asegura que hay un Giró muy sobrio, contenido y sosegado (quizá esa segunda persona a la que se refiere Bonet) que le da solidez porque “no va de nada que no sea”. Asegura también que aporta a la televisión eso de lo que actualmente carece la parrilla: “Relatos inteligentes, con enjundia, y respeto al espectador”. Esa televisión que se quedó huérfana, dice Bonet, cuando Buenafuente abandonó la franja nocturna. El hueco que ha venido a llenar Giró con su ligereza política, de cielo azul.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Caballero
Nació en Madrid porque en Getafe, de donde se considera, no había hospital en 1976. Estudió Periodismo por vocación y ahí sigue, a pesar de todo. Ha pasado por ABC, Actualidad Económica, Qué!, El Economista, Onda Cero, Vanity Fair y El Confidencial. Fundó Ctxt. Ahora colabora en la SER, La Sexta y en EL PAÍS hace entrevistas, crónicas y columnas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_