Ir al contenido
_
_
_
_

La oposición exige a Moreno que aclare el papel de la empresa que gestiona el ‘software’ del programa de cribados

La Junta dice que NTT Data no hace seguimiento de los casos de cáncer de mama y que solo mantiene la plataforma operativa para que la usen los responsables de los centros

La oposición andaluza, como las mujeres víctimas de cáncer de mama, llevan casi un mes pidiendo al Gobierno de Juan Manuel Moreno que explique qué es lo que falló en el programa de prevención de este tipo de tumores para que muchas andaluzas, 2.317, según la Junta, no fueran informadas de que su cribado tenía un diagnóstico no concluyente. Después de que EL PAÍS revelara que el origen de los problemas está en la orden que se dio a los profesionales del Hospital Virgen del Rocío a principios de 2022 —cuando era consejero de Salud el actual presidente del Parlamento, Jesús Aguirre— para que dejaran de informar a estas pacientes por carta o teléfono porque el sistema informático, gestionado por la empresa de origen nipón NTT Data, se encargaría de hacerlo de manera telemática, algo que no ocurrió, los partidos han exigido responsabilidades políticas y que se aclare el papel de la compañía que gestiona el software.

“Ahora sabemos que en los tiempos de su consejero Aguirre una decisión política consciente dio indicaciones para que a las mujeres que tenían pruebas dudosas en el cribado se las dejase de informar”, ha señalado la portavoz de Por Andalucía (el equivalente de Sumar en esta comunidad), Inma Nieto. “Hay responsables políticos que son responsables de este error y siguen en sus cargos, empezando por el actual presidente del Parlamento, antiguo consejero de Salud, la posterior consejera de Salud, que ahora es consejera de Medio Ambiente, y el Gobierno Andaluz sigue escondiendo su responsabilidad y tapándolo”, ha abundado José Ignacio García, líder de Adelante Andalucía.

Tanto ellos como la portavoz adjunta del PSOE de Andalucía, Ángeles Ferriz, han exigido que se aclare el papel de la empresa que gestiona el software de los programas de cribado, NTT Data, y han apuntado a las consecuencias de la privatización de un sistema informático que, en sus orígenes, había desarrollado la Escuela Andaluza de Salud Pública (ESAP). “Después de echarle la culpa a las mujeres, a un jefe de servicio, a María Jesús Montero, ahora parece ser que hay un nuevo responsable, una empresa con la que privatizaron el servicio que debía informar a las mujeres de sus pruebas diagnósticas. A ver si Moreno Bonilla nos explica este contrato, quién es la empresa”, ha dicho la dirigente socialista.

Pero además de apuntar a la privatización, las formaciones políticas cuestionan que no se hiciera un seguimiento del funcionamiento de ese programa que, tal y como ha conocido este diario, no llegaba a notificar a las mujeres con un hallazgo BI-RADS3 —no concluyente— su diagnóstico, porque las peticiones se quedaban en la cola, por detrás de las de estadios más graves, provocando un atasco que implica hasta 3.000 mamografías, un retraso del que advirtieron algunos especialistas. “¿Qué tenemos que pensar? ¿Que nadie en el Gobierno de Moreno Bonilla se ha preocupado en tres años de hacerle un seguimiento a una empresa que debía informar a las mujeres si tenían o no un cáncer de mamá?”, se ha preguntado Ferriz. “Ahora toca que diga cuántas mujeres están afectadas por esto, en cuántos hospitales surtió efecto la orden, por qué se desoyó la voz de trabajadores y trabajadoras que daban la voz de alarma cuando se iban acumulando mujeres desatendidas. ¿Por qué no se hizo ningún seguimiento?”, ha señalado Nieto.

El escándalo de los fallos de la Junta en el cribado de cáncer de mama trasciende Andalucía y se ha convertido en un asunto de interés nacional. “El PP no quiere entregar al Ministerio la información necesaria para garantizar los cribados”, se ha quejado en la red social X la ministra de Sanidad Mónica García. “Pero no tuvieron problema en darle todos los datos a una empresa privada extranjera, dejando sin avisar a miles de pacientes con diagnósticos pendientes mientras el tumor avanzaba”.

“En cada crisis, el modus operandi del PP es el mismo: primero esconden la cabeza bajo tierra como un avestruz y luego llega el turno de las mentiras y las excusas. Lo hizo Isabel Díaz Ayuso en pandemia, Carlos Mazón con la dana, Alfonso Fernández Mañueco con los incendios y ahora Juan Manuel Moreno Bonilla con los cribados”, ha criticado Rebeca Torró, la secretaria de Organización del PSOE en León, donde el partido ha celebrado unas jornadas como calentamiento del mitin de este domingo de Pedro Sánchez con Carlos Martínez, el alcalde de Soria y candidato en las elecciones autonómicas previstas como tarde para el 15 de marzo.

“Cuanto peor es la gestión de los presidentes autonómicos del PP, mayor es el ruido que hace Feijóo para tapar el daño que van dejando”, ha abundado Torró, informa José Marcos. La sustituta de Santos Cerdán en Ferraz ha reprochado “el numerito orquestado con la espantada del PP” el viernes en el Consejo Interterritorial de Sanidad. Los consejeros populares boicotearon la reunión de coordinación con el Ministerio de Sanidad tras la negativa de las comunidades del PP a compartir con el Gobierno los datos de los programas de los cribados en sus territorios. “Han dejado dos millones de euros sin repartir para atención y vigilancia del cáncer. La mala política mata y la buena salva vidas y por eso es tan importante quién está en los gobiernos”, ha lamentado Torró.

Falta de gestión y seguimiento

Desde la Junta de Andalucía se ha insistido este sábado en que “la empresa solo se dedica al mantenimiento de la aplicación, no tiene otra función”, según ha explicado a través de un vídeo, Mercedes Acebal, portavoz de la comisión de participación y seguimiento del Plan de acción del cribado de cáncer de mama y coordinadora de los referentes de unidad de mama hospitalaria de Andalucía. Fuentes de la consejería indican que NTT Data “no usa ni siquiera la herramienta y que su labor se limita exclusivamente a mantenerla operativa y en funcionamiento para que puedan manejarla los usuarios, que son los responsables de los centros y los profesionales”. El Ejecutivo no aclara, en todo caso, si se estaba al tanto del cuello de botella y la ausencia de información telemática en el caso de las mamografías BI-RADS3 y no desmiente que la decisión de no informar fuera ordenada por un responsable del Virgen del Rocío, pese a que, en los primeros días de la crisis, se insistió en que esa obligación de comunicar se eliminó en la modificación de un protocolo de 2011.

Un interlocutor de NTT Data también indicó a este diario que la empresa “nunca ha sido responsable de avisar a los pacientes de las pruebas y que no tiene contacto directo con ellos”, pero no respondió sobre los fallos de gestión del software.

Acebal explica también en el vídeo que la función de lectura independiente no consensuada que se sigue en el protocolo de seguimiento y control de las pruebas radiológicas establece que si la categoría de sospecha es diferente entre los dos radiólogos que analizan la prueba, la que se debe derivar al hospital es la que tenga mayor probabilidad de que tenga cáncer. “Ponemos diariamente nuestro compromiso y sensibilidad en la detección precoz del cáncer”, ha dicho la portavoz de la comisión de seguimiento. Médicos consultados por este diario han indicado que en algunos casos el sistema solo se queda con la primera lectura registrada y no con la segunda, de manera que si esta última es la de mayor sospecha no se traslada al hospital, una circunstancia que se comentó de cara a mejorar el nuevo sistema cuando se implantó.

Desde CC OO Andalucía, su responsable en materia de Sanidad, José Pelayo, constata que a su organización le consta que “hubo muchas quejas por parte de los profesionales a sus superiores, por la situación generada por este cambio de aplicativo y que hacían propuestas de mejora, que no fueron atendidas en ningún momento”. Tanto él, como su homólogo en UGT, Antonio Macías, apuntan al “abandono de la gestión” y a “la falta de seguimiento y control sobre lo que se está haciendo y lo que se debería hacer”, como la razón última que subyace no solo en la crisis del cribado de cáncer de mama, sino en todos los procedimientos que se llevan a cabo en el sistema público de salud andaluz. “No todo es poner dinero, poner profesionales y poner máquinas, hay que saber conjugarlo todo para dar un buen servicio y detectar los fallos a tiempo”, indica Macías. “De lo único que se ha preocupado la Junta es de aumentar el número de pruebas diagnósticas realizadas, de estar analizadas, pero nunca ha puesto las medidas de control necesarias ni la trazabilidad para controlar el proceso”, abunda Pelayo.

El Gobierno de Moreno anunció sendas auditorías por parte de los profesionales del SAS de los programas de cribado de la Junta al poco tiempo de que comenzara la crisis por los retrasos en los diagnósticos de los de cáncer de mama. Aún no se sabe si han concluido, pese a que se ha anunciado un plan de choque de más de 100 millones y 700 profesionales para reforzarlos. Esta semana la Junta ofertaba 20 plazas para distintas categorías profesionales del plan de cribados —que contempla la contratación de 119 especialistas— por un tiempo de uno a tres meses. La falta de especialistas está complicando la incorporación al SAS, tal y como reconoció la propia Junta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_