Ir al contenido
_
_
_
_

La covid persistente y la celiaquía son reconocidas como enfermedades crónicas

Sanidad y las comunidades aprueban un documento común para el abordaje de la cronicidad, que incluye también enfermedades como el dolor crónico no oncológico o las secuelas de la polio

Una paciente con covid persistente participa en un estudio en el Hospital Germans Trias i Pujol.
Pablo Linde

La covid persistente, la enfermedad celiaca, el dolor crónico no oncológico o las secuelas de la polio han pasado a ser consideradas enfermedades crónicas, tras el acuerdo al que han llegado este viernes el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para aprobar el Documento común para el abordaje de la cronicidad.

Supone el reconocimiento oficial de unas dolencias para las cuales los servicios de salud deberán establecer rutas asistenciales específicas. Hasta ahora, algunas permanecían en un limbo y la asistencia variaba mucho en función del médico. La consideración de enfermedades crónicas conlleva la creación de protocolos específicos de seguimiento, ayuda a reforzar el papel de la Atención Primaria como eje asistencial y la coordinación con servicios sociales o educativos si es necesario. También puede servir para facilitar el acceso a recursos y prestaciones, así como para agilizar las bajas laborales.

En el caso de la covid persistente, se “articularán protocolos de seguimiento multidisciplinar para personas con síntomas prolongados, garantizando una respuesta adaptada, integral y basada en la evidencia”, según el acuerdo.

Las asociaciones de pacientes de covid persistente llevaban tiempo trabajando en este reconocimiento. Delphine Crespo, presidenta Long COVID Aragón, una de las impulsoras del reconocimiento de la patología, celebra este paso: “Es lo que pedíamos, protocolos claros para todas las comunidades autónomas. Por fin tendremos un reconocimiento oficial por parte de los profesionales, que nos tendrán que tratar en base a un documento establecido por el Ministerio de Sanidad y sabrán cómo derivarnos y cómo trataros, entre comillas, porque no existen tratamientos curativos”.

No existe una estimación oficial de cuántas personas padecen covid persistente. Uno de los motivos es la dificultad de su detección, ya que presenta síntomas muy variados, como disnea (dificultad para respirar), niebla mental (falta de capacidad de concentración), problemas cognitivos, cardíacos, dolores musculares, cansancio... El diagnóstico se hace por descarte de otras enfermedades, cuando persisten alguno o varios de estos síntomas más de tres meses después de una infección de covid.

Crespo considera muy importante la consideración de crónicos: “Hasta ahora nos decían que nos íbamos a curar, pero por desgracia todavía estamos enfermos y muchos vamos a peor”.

Todavía queda mucho por saber de la covid persistente, que es uno de los muchos síndromes posvíricos que existen. La mayoría de personas que se infectan recuperan la normalidad, pero en algunas (se calcula que un 10%, pero no está claro cuántas se recuperan tras unos meses) se produce una cascada inflamatoria que altera la inmunidad y produce un desequilibrio que puede afectar a uno o varios órganos.

En el caso de la enfermedad celiaca, se estima que la padece entre 1% y 2% de la población, lo que equivale en España a entre 450.000 y 900.000 personas. Los protocolos en este caso están ya establecidos en muchas comunidades autónomas, cuenta Roberto Espina, director de la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten. “Esto es un nuevo paso adelante que nos acerca a un objetivo: que se reconozca que el único tratamiento es una dieta sin gluten, y que, por tanto, se financie, al igual que sucede con los medicamentos, y como ocurre ya en otros países”, señala.

Más acuerdos del interterritorial

El CISNS de este viernes llevaba una agenda cargada con una veintena de temas, tantos que los consejeros del PP la han calificado de “excesiva”. Otro de los acuerdos ha sido la creación del primer CSUR (siglas de Centros, Servicios y Unidades de Referencia) para personas transexuales de España, que servirá como una referencia nacional de especialización, sobre todo para cirugías que entrañen una especial complejidad.

También se ha aprobado la designación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona-SEM, el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid-SUMMA112 y el Hospital Universitario Regional de Málaga-SAMU como CSUR en transporte en ECMO para pacientes pediátricos y neonatales.

ECMO son las siglas inglesas de la oxigenación por membrana extracorpórea, una técnica de soporte vital que sustituye temporalmente las funciones cardíacas y/o pulmonares en pacientes con fallo multiorgánico reversible. Se trata de una intervención altamente compleja, que requiere equipos multidisciplinares especializados, infraestructura técnica avanzada y capacidad de respuesta inmediata.

También se ha debatido la ley del medicamento, que el Ministerio de Sanidad quiere tener listo para llevar al Consejo de Ministros en septiembre. Su titular, Mónica García, ha dicho en la rueda de prensa tras el CISNS que en este tiempo quiere que el texto se “afine entre todos”.

Los consejeros habían tachado el documento de “bodrio” por no incluir ninguna de las más de 400 alegaciones, a lo que García ha respondido que en el Interterritorial se revisa la versión antes de las alegaciones. “Ha habido en torno a unas 80 reuniones de diferente con las diferentes áreas técnicas, y en ellas se han podido intercambiar con las comunidades multitud de información”, ha aclarado la ministra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_