
Por una Europa que resista
El proyecto de los nuevos oligarcas de la tecnología es de naturaleza imperial, y su única moral es el enriquecimiento sin límites y el poder sin cortapisas
El proyecto de los nuevos oligarcas de la tecnología es de naturaleza imperial, y su única moral es el enriquecimiento sin límites y el poder sin cortapisas
Es necesario reivindicar los derechos de las personas LGTBI+ migrantes y refugiadas ante un sistema que las criminaliza.
Una Asamblea Constituyente no tiene viabilidad actualmente porque no hay una situación histórica que lo amerite, ni consensos políticos y sociales, y mucho menos puede convocarse sin participación del Congreso
Cuando un Gobierno apuesta por el desarrollo económico lo que debe mirar es de qué manera mejora la calidad de vida de sus habitantes
Estamos viviendo el desbordamiento del más inmundo de todos los lenguajes, el del odio puro
El autor defiende que el decreto antiapagones que se vota el martes introduce una regulación moderna sobre el almacenamiento de electricidad que impulsará la competitividad en España
El autoritarismo y las dictaduras, lejos de ser fuentes de estabilidad, tarde o temprano desatan crisis de proporciones impredecibles
Con los calores de la época estival ponemos toda la carne en el asador y no todo el mundo puede soportar a las gordas que no tenemos complejos.
Solemos hablar de malditos como el poeta aragonés de manera cómplice, en voz baja, al final de los encuentros literarios
La figura inconfundible de Pepe Acosta marcó una época en la Federación Socialista Madrileña (FSM)
Las estatuas van y vienen en las calles de la capital mexicana, ya las ponga la gente como las quiten las autoridades
Para generar los cambios necesarios, se requiere de tres pilares: conocimientos, instituciones y voluntad. En Chile tenemos instituciones y muchos conocimientos, pero en algunos casos las voluntades están dispersas o ausentes
No hay recuperación urbana sin participación ciudadana, sin voluntad política sostenida y sin una mirada estratégica de largo plazo
Causa perplejidad que una jefatura de Gobierno presidida por una mujer feminista como lo es Clara Brugada haya accedido a los deseos de la Iglesia
Si no hay una reforma de la financiación autonómica, la Agencia Tributaria de Cataluña se convertirá en una mera gestoría donde solo cambiará la titularidad de quien la dirige
La secretaria general de CC OO de Madrid celebra la sentencia del TSJM que tumba parte del convenio de la Comunidad con sus trabajadores por “lesionar derechos fundamentales”
Las instituciones europeas nos recuerdan que España tiene su flanco débil en la prevención y el control
Con su miseria y su gloria, el nuevo barrio es la expresión más pura de tres décadas de PP en Madrid, que se empezó a gestar con Aznar y Aguirre y hoy perpetúa Ayuso
Los avances solo serán sostenibles si se diseñan con principios de justicia climática, eficiencia energética y respeto a los límites planetarios
Las redes sociales eclipsaron, rápidamente, al periodismo ciudadano. Ahora todo usuario “es un medio” y los indicadores de lo publicado poco tienen que ver con la noticia
Desde las sociedades más progresistas a las más conservadoras, con Estados fuertes o débiles, en sistemas capitalistas y socialistas, la natalidad está cayendo. Un cambio que también modifica el paradigma del crecimiento económico
No pensemos que no hemos aprendido nada y que no hay nada que hacer, ya que todo está perdido, porque acabamos creyéndonoslo
Los vínculos subjetivos son los que nos hacen humanos. Y eso es algo que ningún robot puede alcanzar
El nuevo sistema no rompe con el diseño constitucional y puede ayudar a corregir fallos del actual, pero exige prestar atención al modo en que se cuantificará el cupo y al método de liquidación
Cada año, miles de jóvenes del Norte Global viajan a países del Sur convencidos de que pueden “cambiar el mundo” en unas pocas semanas. Pero bajo esa intención solidaria se perpetúan desigualdades, se refuerzan estereotipos y se reproducen lógicas coloniales
El movimiento en el mercado cripto ha sido impulsado por una potente combinación de demanda real al contado
Durante décadas, Chile ha celebrado —con razón— la reducción sostenida de la pobreza por ingresos: del 38,6 % en 1990 a 6,5 % en 2022. Sin embargo, ese indicador no siempre refleja la realidad cotidiana que viven muchas personas