Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Rosalía, Messi y los últimos románticos

El misterio del triunfo de ‘Lux’ se resuelve al comprobar que la cantante ha creado algo distinto, que produce un pellizco y alegría y ganas de llorar

José Luis Sastre

La vida se volvió un mercado hace ya mucho y nos hizo unos descreídos con razón, dispuestos a ver en cada cosa intereses y segundas intenciones. Tiene hasta sentido que los fondos de inversión tomen el fútbol, si nos quieren vender camisetas y discos y suscripciones a un canal y productos prescindibles, si quieren privatizar el miedo y el gozo y hasta las ideas y, al precio de un realismo descarnado, acabamos por sospechar de cualquier emoción: porque todo el mundo quiere algo de nosotros y porque siempre hay gato encerrado.

La otra noche, Leo Messi volvió al lugar que extraña con el alma, que es como llamó al Camp Nou. Se presentó por sorpresa en el estadio y le dejaron pasar porque Messi, en realidad, no se ha ido nunca. Puede, incluso, que un vigilante se le acercara con el balón entre las manos a preguntarle cómo es que había tardado tanto y, peloteando, le contase cómo habían ido estos años, igual que si estuviera empezando el primer episodio de Siete Vidas.

Ahora todo son especulaciones y debates sobre lo que Messi quiso decir cuando dijo que ojalá vuelva algún día —cuándo, con quién, para qué, con qué dorsal si todavía hubiera tiempo—, pero hay algo más potente aún que la polémica y que se aparece solo con ver la sencilla imagen de un jugador contemplando un campo todavía en obras: la imaginación. Es imposible saberlo ahí, en ese estadio que le extraña a él con el alma, sin imaginar un regate, un pase imposible o un gol a desmano. Había algo que conectaba con una nostalgia desprovista de negocio: aquella ilusión con la que uno terminaba de ver sus partidos.

Rosalía ha grabado un disco que ya era un éxito antes de ponerse a la venta, y se ha escrito mucho sobre las estrategias de promoción que lo rodean. Claro, por supuesto. Y qué. El misterio de su triunfo se resuelve con escuchar el disco y comprobar que, por encima de las demás cosas, ha creado algo distinto, una mezcla atrevida y talentosa que produce un pellizco y alegría y ganas de llorar. Eso no se compra ni se vende: lo mejor que puede hacerse con eso es dejarse llevar y disfrutarlo, que milagros así ocurren muy de vez en cuando. Lo que ha hecho Rosalía no es un negocio: es una obra de arte que perdurará en el tiempo.

Hace ya mucho que la actualidad se volvió tóxica y malhumorada y, en parte, ese malestar lo avivan a propósito los algoritmos para tenernos crispados y para que dejemos de mirar. Por eso importa preservar un último reducto de inocencia, casi romántica: para que nadie nos robe la capacidad de ilusionarnos con un contragolpe y un regate, con un quiebro en la voz que, al dar con una nota inexplicable, te estremezca sin darte cuenta ni saber por qué. Urge la poesía, antes de que vengan a comprarla.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Sastre
José Luis Sastre (Alberic, 1983) es licenciado en Periodismo por la UAB con premio Extraordinario. Ha sido redactor, editor, corresponsal político y presentador en la Cadena SER. Creador de varios podcasts, actualmente copresenta Sastre y Maldonado. Es subdirector de Hoy por Hoy y columnista en EL PAÍS. Autor de Las frases robadas (Plaza y Janés).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_