Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los más listos de Vox pasean por los barrios

El miedo siempre es un producto rentable cuando se vende a clientes convencidos de que el mundo les ha dejado de lado

Extrema derecha
Sergio del Molino

Sucedió en Madrid fue un programa de éxito en Telemadrid al que mi abuela, viuda y un poco aburrida, era adicta a finales de los noventa. Yo vivía con ella por entonces y trataba de que cambiase esa matraca por cualquier otra cosa. No veas ese asustaviejas, le decía, pero ella era fiel a sus hábitos: el Pronto y los sucesos eran su alimento cultural, y no iba a cambiar a los ochenta. Así se fue convenciendo de que los cuatro jinetes del apocalipsis cabalgaban por el barrio de Embajadores.

El programa consiguió que una mujer que vivía allí desde 1939, que había crecido en una familia republicana fugitiva y víctima de la represión, que había sobrevivido a la miseria de la posguerra, con mil cuentos de hambre, y que había cruzado tan pancha el Madrid de los quinquis que atracaban farmacias, se recluyese en casa echando diez cerrojos. En vano le contaba yo que el barrio estaba mejor que nunca, que había salas de teatro y restaurantes molones y calles peatonales donde antes había solares con jeringuillas.

Elon Musk no inventó las realidades alternativas. El miedo siempre es un producto rentable cuando se vende a clientes convencidos de que el mundo les ha dejado de lado y nadie les comprende. Así creció el Frente Nacional en Francia, y así confía en crecer Vox con su estrategia llamada obrerista.

El nuevo portavoz adjunto en el Congreso, Carlos Hernández Quero, es un historiador treintañero que quiere traer al presente las enseñanzas de su tesis doctoral, titulada El desborde de la ciudad liberal: cultura política y conflicto en los suburbios de Madrid (1880-1930). Mientras el PP, el PSOE, Sumar y los restos del naufragio de Podemos están a por uvas de la ira, este discípulo de José Antonio Primo de Rivera se pasea por los antiguos barrios obreros con discursos asustaviejas de moros violadores y señalando a la casta burguesa del centro, insensible a la suciedad, las baldosas rotas y los autobuses que cada día van más llenos y huelen peor.

Los más listos de Vox saben que ningún dato matará a este relato. Ni las tasas de criminalidad bajo mínimos, ni el hecho de que son los inmigrantes quienes mantienen vivo el comercio de los barrios y evitan que se conviertan en geriátricos sin servicios, ni la memoria de los años duros de la reconversión industrial, cuando los padres prejubilados se metieron al bar, y los hijos en el paro se metieron la aguja. Como mi abuela, ni siquiera abrirán las ventanas para constatar el incendio. Las mantendrán cerradas y subirán el volumen de la tele.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_