¿Sube la criminalidad en España? Datos de tendencia, por delito y en cada ciudad
Las infracciones penales se han mantenido casi estables en la última década. Bajan las denuncias por hurtos, robos y homicidios; suben estafas informáticas y agresiones sexuales

Los altercados en Torre-Pacheco han reabierto el debate sobre la criminalidad. España ha sido tradicionalmente un país seguro. ¿Han subido los delitos en los últimos años? A continuación analizamos los datos oficiales del Ministerio de Interior, que recoge las infracciones conocidas cada año por las fuerzas de seguridad.
1. La criminalidad no ha subido a nivel nacional
En España se registraron 2,4 millones de hechos delictivos en 2024, frente a los 2,2 millones del año 2010. Es una subida del 7%, similar al aumento de la población en ese período (4,5%). La tasa de criminalidad —el número de crímenes por cada 1.000 habitantes— está prácticamente plana. Hubo un bajón claro en los años de la pandemia, que luego se ha revertido.
Desde 2010, los delitos anuales han pasado de 48 a 50 por cada 1.000 personas. Además el aumento se puede atribuir por completo a una nueva categoría delictiva: las “estafas informáticas”. Si las excluimos, la tasa de criminalidad habría bajado un 10% desde 2010.
Estos datos dicen que el aumento de la población de origen inmigrante —que aumentó un 50% desde 2010— no ha ido acompañado de un estallido de criminalidad. No hay un vínculo evidente entre ambos fenómenos.
2. Bajan los hurtos y los robos violentos; suben los delitos por drogas y agresión sexual
Aunque siguen en cifras elevadas, las tasas de robos en España se han reducido con intensidad desde 2010. Bajan los hurtos (un 20%), los robos con fuerza en viviendas, vehículos o establecimientos (40%), y las sustracciones de vehículos (50%). También cae la estadística de robos con violencia: han caído al 1,2 por 1.000 habitantes, prácticamente la mitad del pico que alcanzaron en 2012 (2,1).
Una excepción en la tendencia general se encuentra en el tráfico de drogas: en 2010 se registraron 14.391 delitos, que en 2024 han llegado a los 21.533, un 50% más. Este aumento puede significar que ha crecido la actividad, pero también podría ser una señal de que aumenta la persecución policial a este tipo de infracciones.
Otro delito que crece son las agresiones sexuales. Los “hechos conocidos” que captura la estadística se han disparado en los últimos años: en 2024 se contaron 21.159 delitos contra la libertad sexual, más del doble que en 2010. También se han doblado los de tipificación más grave: los delitos por “agresión sexual con penetración” se han doblado desde 2018.
El preocupante aumento de estos delitos podría explicarse por la mayor concienciación sobre la violencia sexual, como subraya el propio Ministerio del Interior: hay mayor disposición de las víctimas a denunciar estos hechos ante la policía que hace 15 años. En sus informes hablan de una reducción de “los niveles de infradenuncia existentes en relación con estos tipos penales”.
3. Los homicidios se redujeron
La tasa de homicidios dolosos y asesinatos consumados se ha reducido un 15% entre 2010 y 2024. Se pasó de 401 muertes a 348.
Lo que sí han aumentado son los delitos tentativos pero no consumados. Lo han hecho en tasa y en valor absoluto: en 2010 se contaron 776 homicidios dolosos y asesinatos no consumados, que alcanzaron un pico de 1.359 en 2023, para bajar en 2024 a 995.
4. ¿Y en cada municipio?
El mapa y la tabla a continuación muestra las tasas de criminalidad en decenas de ciudades españolas (aquellas con más de 20.000 habitantes).
A simple vista permite constatar algunos patrones. Por ejemplo: la criminalidad es mayor en las grandes ciudades y en los destinos turísticos.
El municipio con la mayor tasa de criminalidad registrada es El Prat de Llobregat. Destaca porque duplica al siguiente. Una de las razones es seguramente la enorme afluencia de viajeros por el aeropuerto de Barcelona. Le siguen en la lista muchos destinos turísticos, como Adeje (Santa Cruz de Tenerife), Salou (Tarragona), Sant Josep de sa Talaia (Baleares), Sitges (Barcelona) o Santa Pola (Alicante).
Entre las grandes ciudades sobresale Barcelona, con una tasa de criminalidad de 92 delitos por cada 1.000 habitantes. Supera con holgura las cifras de Valencia (65), Madrid (59), Sevilla (61), Málaga (52) o Zaragoza (33).
5. La comparación con Europa
La tabla siguiente compara las tasas de diferentes delitos en cada país de la Unión Europea. No es posible comparar todas las tipologías —aunque existe una clasificación estandarizada—, porque no todos los países aportan los datos de la misma forma. Eso también dificulta ofrecer las tasas de delitos totales. Pero hay algunas diferencias sensibles.
Los hurtos son la infracción más común en todo el continente. Es un registro donde destacan los países nórdicos, lo que de nuevo obliga a preguntarse si hay diferencias también en el grado de denuncia.
España sale malparada en robos con violencia: lleva años con una de las tasas más altas de Europa. Aunque la tendencia es descendente, se registran el doble de estos delitos que en países como Alemania o Italia.
Sin embargo, las cifras de España son mejores en el resto de indicadores. Especialmente en homicidios donde aparecemos en el puesto 23 de 29 países, seguramente la estadística con menos problemas de subregistro o diferencias en las definiciones. Para comparar, la cifra de Estados Unidos es ocho veces peor que la de España. Casi todos los países de la Unión Europea tienen bajas tasas de homicidios.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.