Ir al contenido
_
_
_
_

Datos para entender la inmigración: cuántos son, dónde viven y en qué trabajan

Vox ha puesto el punto de mira sobre las personas que vienen de fuera: en España ya viven más de nueve millones de personas nacidas en otro país, un 30% con nacionalidad española. Los menores con al menos un progenitor extranjero son ya 1,5 millones

Varias personas cruzan la calle Alcalá, en Madrid.

Este lunes, Rocío De Meer, la portavoz de Vox, ha defendido que hay que deportar a los inmigrantes y a sus hijos: “Si de 47 millones de habitantes que tiene nuestro país, más o menos siete, o más de siete, porque tenemos que tener en cuenta la segunda generación, ocho millones son personas que han venido de diferentes orígenes en un muy corto periodo de tiempo, por lo tanto, es extraordinariamente difícil que puedan adaptarse a nuestros usos y costumbres”.

¿Son siete millones o son más? ¿Quiénes son y de dónde vienen los nacidos fuera de España? ¿Cuántos son españoles? Repasamos los datos clave para entender de qué hablamos cuando hablamos de inmigración.

Uno de cada cinco residentes nació fuera de España

En España viven 9,3 millones de personas nacidas en otro país, casi uno de cada cinco habitantes. De ellas, más de tres millones tienen nacionalidad española —alrededor del 30%—, mientras que seis millones conservan su nacionalidad de origen.

El cambio ha sido rápido: en 2002, la población de origen extranjero representaba apenas el 5,6%. Este crecimiento meteórico se frenó con el inicio de la crisis económica de 2008 y comenzó a recuperarse a partir de 2015. Desde entonces, ha pasado del 12,7% al 19% de la población total.

Casi uno de cada tres tiene actualmente la nacionalidad española. Entre ellos se encuentran muchos hijos de españoles que emigraron a Alemania, Francia o Suiza a mediados del siglo pasado, así como nietos y bisnietos de quienes lo hicieron a Latinoamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

La mayoría de los extranjeros vienen de América Latina

El principal punto de entrada de la migración en España son los aeropuertos. Muchos de los vuelos de origen salen de países de América Latina: más de 4 millones de personas han nacido en esta región. El segundo origen principal son los países europeos (2,4 millones), seguidos de los africanos (1,5).

Si miramos por países, la mitad de los extranjeros vienen de 10 lugares, los que se recogen en el gráfico de arriba. Marruecos es el principal origen y es el único que supera el millón de personas. En la última década han crecido un 50%. Un aumento espectacular que tras la pandemia ha sido superado por Colombia (74% más desde 2020), Venezuela (57%) o Perú (60%).

Los extranjeros rejuvenecen la pirámide de población española

Casi tres de cada cuatro personas extranjeras tienen entre 20 y 64 años (73%), mientras que entre los nacidos en España solo lo hacen poco más de la mitad (53%). La diferencia es de 20 puntos.

Aunque los extranjeros suponen el 19 % de la población general, su presencia es especialmente destacada entre los jóvenes adultos. Representan el 28 % de las personas de entre 25 y 35 años, el 22 % del grupo de 20 a 24 años, el 26 % de los de 35 a 39, y el 23 % de quienes tienen entre 40 y 44 años.

Un millón y medio de menores de segunda generación

Uno de los principales aportes al rejuvenecimiento de la sociedad española son los hijos de padres extranjeros. En uno de cada tres nacimientos en España al menos uno de los progenitores ha nacido en otro país. No se trata de un fenómeno nuevo, sino de una tendencia estable desde 2010.

Actualmente, un millón y medio de niños y niñas de hasta 17 años nacidos en España son hijos de al menos un progenitor extranjero, lo que representa un 20 % del total. Esta proporción es aún mayor entre los más pequeños: entre los menores de 3 años, suponen el 27 % y suman 391.000.

No es casualidad que estos nuevos españoles acaparan cada vez más atención de los expertos, una descendencia que tendrá un impacto considerable en el futuro. En el padrón hay ya más Mohammed (escrito con una o dos M) que Victor, Joaquín, Marcos, Roberto o Gonzalo. O más Ahmed que Iñigo, Oriol o Iñaki. También hay más Jennifer (con una o dos N) que Amaya, Candela o Lola.

¿Dónde viven?

La mayoría de las personas extranjeras en España reside en las áreas con mayor dinamismo económico. Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Baleares concentran 4,7 millones de residentes nacidos en otro país, la mitad de todos los que viven en el país.

Alicante y Baleares, de hecho, son las provincias con mayor proporción de población extranjera: casi el 28 %. Junto con Girona (26 %), son las únicas donde más del 25 % de los habitantes han nacido fuera de España: eso es, uno de cada cuatro vecinos es de otro país.

Fijarse en el lugar de origen más común en cada provincia es útil para apreciar algunos patrones. En las zonas con mayor peso del sector agrario —como Almería, Huelva, Lleida, Murcia, Jaén o la mencionada Girona— predominan los nacidos en países africanos. En cambio, los de origen latinoamericano son mayoría en provincias como Pontevedra, A Coruña y Madrid, donde superan el 50 % de la población extranjera. En estos casos, influye tanto la memoria migratoria de quienes se fueron a América en el siglo pasado como, especialmente en Madrid, el atractivo económico de la capital.

Los europeos, comunitarios o no, destacan en provincias de costa. Su suma ronda el 40% en Alicante, Málaga, Castellón o Huelva. Por su parte, los nacidos en países asiáticos son mayoría relativa en Barcelona, donde representan el 13 % de la población extranjera, con comunidades destacadas como la paquistaní o la china.

Un motor del trabajo

Según la mayor encuesta laboral de Europa, el 37 % de las personas que llegan a España lo hacen por motivos laborales, y un 43 % para reunirse con su familia. Su presencia en el mercado de trabajo es, de hecho, cada vez más relevante.

En mayo de este año, los trabajadores con nacionalidad extranjera superaron por primera vez los 3 millones de afiliados a la Seguridad Social, en un contexto en el que el número total de empleados alcanza cifras récord. El peso de la población de nacionalidad extranjera en el empleo es similar al que tiene en el conjunto de la sociedad: representan el 14 % de los trabajadores, igual al porcentaje de personas de otra nacionalidad entre 20 y 64 años en España.

Como se ve en el gráfico, se trata de una tendencia creciente. Los nacidos fuera de España han sido clave para cubrir la demanda de los sectores dónde más había necesidad de mano de obra: como destaca el último informe anual del Banco de España entre finales de 2019 y finales de 2024, en torno a un 76% de todos los puestos de trabajo creados en España han ido a personas nacidas fuera.

Sobrerrepresentados en hostelería y construcción

Este 14% de afiliados se reparte de forma desigual según el tipo de trabajo. En la hostelería, su peso se duplica: representan el 28 % de todos los trabajadores. Además, en este sector destacan especialmente los inmigrantes de fuera de la Unión Europea, que constituyen siete de cada diez empleados de nacionalidad extranjera en bares y restaurantes.

En la construcción, los extranjeros suponen el 20 % de los trabajadores, mientras que su presencia es mucho menor en sectores como la educación o las finanzas y seguros, donde no alcanzan el 6 %.

Estos datos no son una sorpresa, España desperdicia el talento extranjero. Según un análisis con datos europeos realizado por este periódico, más de la mitad (el 54%) de los trabajadores extranjeros con estudios universitarios en España está sobrecualificado: desempeñan empleos por debajo de su nivel formativo. España es, de hecho, el tercer país europeo con más personas extranjeras en esta situación, solo por detrás de Italia y Grecia.

El bum de la inmigración, un fenómeno en toda Europa

España es el quinto país de Europa con mayor proporción de población extranjera, solo por detrás de Austria, Suecia, Alemania y Bélgica. En estos países, el porcentaje de habitantes nacidos en el extranjero supera el 18 %, y su crecimiento en los últimos años ha sido similar: entre 2010 y 2024, la población extranjera ha aumentado en torno a un 40 %.

Si se analiza únicamente el número de personas nacidas fuera del continente europeo, España asciende al segundo puesto, prácticamente al mismo nivel que Suecia, gracias al peso significativo de la inmigración latinoamericana.

Salvo la excepción de Grecia, donde el porcentaje de migrantes ha disminuido en este periodo, la tendencia hacia sociedades más diversas se ha consolidado en toda Europa desde hace más de una década.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_