Provincianos en el Despacho Oval
Europa, superpotencia económica, necesita ir en pandilla para que Trump le preste atención


Imaginen a Putin en su despacho del Kremlin. Sonríe con las célebres murallas rojizas a su espalda ante las imágenes que le llegan desde Washington. Él ha negociado de tú a tú con Trump en Alaska el futuro de Ucrania y ahora una Santa Compaña de líderes europeos desfila por la Casa Blanca como una delegación provincial lista para rendir cuentas al gobernador. Macron finge compadrear con el rey. Starmer está a punto de coger la bandeja y ponerse a servir tés. Meloni hace muecas. Nadie conoce al resto. Mientras los europeos exponen sus argumentos, Trump les interrumpe para consultar con Moscú. Putin ni siquiera necesita estar en la sala, tiene un servicio de información en tiempo real desde el Despacho Oval: Trump, el mejor agente de la KGB de la historia.
Europa, superpotencia económica de 450 millones de habitantes y el mayor mercado común del mundo, necesita ir en pandilla para que Trump le preste atención, pero el verdadero interlocutor del presidente está en Moscú. Las imágenes revelan una nueva geometría del poder global. Por primera vez en generaciones, un presidente estadounidense triangula entre Europa y Rusia como fuerzas equivalentes. Trump no trata a los europeos como socios privilegiados del mundo libre, sino como meros stakeholders regionales en una negociación donde Putin tiene más peso que todos ellos juntos. El simbolismo involuntario de la procesión es desolador. Creyeron que ir en grupo mostraba unidad y les fortalecería, pero regalaron la imagen de una delegación de vasallos visitando al señor feudal. Si Europa fuera realmente una potencia autónoma, habría enviado a un representante único con autoridad para hablar por todos, pero estamos atrapados en el dilema perfecto: uno a uno, somos demasiado débiles; colectivamente, demasiado dependientes para ser respetados. No ir es perder toda influencia. La inacción colectiva europea convertida en lamentable espectáculo geopolítico.
Pero lo trágico no es la humillación momentánea, sino lo que revela sobre décadas de decisiones estratégicas que dificultan romper nuestra dependencia estructural. El primer obstáculo es la crisis de liderazgo continental: nuestros dirigentes son políticos domésticos sin visión geopolítica global. El eje franco-alemán se ha desplomado con Macron convertido en pato cojo y Alemania sumida en otra crisis de identidad. Ningún otro país tiene peso para liderar. ¿Será la hora de encontrar mecanismos para hacerlo sin depender de Berlín? Además, las estructuras europeas fueron diseñadas para gestión económica, no para la geopolítica. El requisito de unanimidad permite que tipos como Orbán bloqueen decisiones cruciales, y la ausencia de un verdadero Ejecutivo hace de cada crisis una negociación a 27 bandas. Sin reformas que permitan decisiones por mayoría cualificada en política exterior, seguiremos siendo un gigante económico con pies de barro geopolíticos.
Pero no hay reformas. En su lugar, Von der Leyen firma pactos comerciales humillantes en campos de golf escoceses y posa sonriente con Trump celebrando la rendición: aranceles del 15% y compras masivas de armamento estadounidense. De Gaza, mejor no hablar. La misma Comisión que predicó sobre “autonomía estratégica europea” malvende su dependencia sonriendo a las cámaras. Por eso la procesión de Washington no fue una anomalía diplomática. Fue la confirmación visual de una realidad que ya habíamos sellado en Escocia: Europa como potencia de segunda división en un mundo que se reorganiza sin nosotros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
