Castilla y León lidera la innovación forestal de Europa
Es descorazonador ver la palabrería de planes, iniciativas o cursos que se han sucedido en la región para prevenir lo que se sabía que podía pasar


No habían pasado tres años de los apocalípticos incendios en la Sierra de la Culebra (Zamora), pero a lo largo de la primera mitad de 2025 el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ya defendía una apuesta de futuro segura: Castilla y León, líder en innovación forestal.
Primero a mediados de febrero en Bruselas, durante la sesión inaugural de un taller organizado por el proyecto OptFor-EU de la UE cuyo propósito es explorar cómo los bosques deben adaptarse y pueden mitigar el cambio climático. El consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones Fernández, cuestionado en 2022 y ahora, explicó que su región era la tercera más grande de Europa, la más grande de España y que contaban con tres millones de hectáreas de bosque que cubrían la mitad del territorio de la comunidad (no queda claro si tenía en cuenta los dos millones de bosque bajo). Además de referirse a la necesidad de regular la actividad micológica, potenciar la resinera o buscar alternativas a las plagas que afectan al piñón y la castaña, expuso que uno de los vectores de la innovación puntera de la región era “el desarrollo de sistemas integrales de gestión de los grandes incendios forestales”. A finales de mes, el consejero ofreció una rueda de prensa para presentar dos proyectos que abordan el problema del minifundismo —clave para hacer rentables los bosques, dio los datos— y que habían recibido 13 millones de la UE. Titular de la nota oficial: Castilla y León lidera la innovación forestal en Europa.
A principios de este junio la reunión anual de la Asociación Forestal Europea (Eustafor) se celebró en la provincia de Segovia. Un resumen de las actividades, que presidió Suárez-Quiñones, puede verse en el apartado de Naturaleza de la página Castilla y León Televisión en Youtube: cenas, excursiones, bailes tradicionales... Varios de los videos de dicho canal tienen que ver, precisamente, con la prevención de incendios, incluyendo el simulacro del mes de mayo de un gran incendio forestal en la base aérea de Vivinera (Zamora). La plena conciencia de que la amenaza era real puede leerse en la nota de prensa de la Consejería tras aquella reunión internacional: “Para proteger es preciso gestionar y, en relación con los incendios, desarrollar una gestión activa y preventiva del territorio, que fomente paisajes resilientes y que favorezca la generación de beneficios por parte de los bosques, de modo que sean las comunidades locales a las que mayoritariamente pertenecen las primeras interesadas en protegerlos”.
Es descorazonador reseguir la palabrería grandilocuente de planes, iniciativas o cursos impartidos que se han sucedido en Castilla y León para prevenir lo que se sabía que podía pasar. Y ha ardido sobre quemado. Las claves estaban en Los rescoldos de la culebra de Juan Navarro García, un gran reportaje sobre los incendios de 2022. En una escena los bomberos se mofan del consejero cuando presume del aumento de la superficie forestal, que es, precisamente, una de las causas primeras de la situación de riesgo permanente que vive la provincia. Frente a ello sería necesario un operativo que trabajase durante todo el año. “Es absurdo y un despilfarro”, afirmó en su día. Y en su día dijo también que el consejero tenía un chivo expiatorio para explicar la tragedia de la Culebra: “El ecologismo radical”. En noviembre pasado, tras una comparecencia más bien triunfalista en las Cortes para exponer cómo sería la campaña contra los incendios, el sindicato de funcionarios advirtió que no se cumplía con lo pactado y que la suerte de los bosques no podía apostarse a la climatología. Más que a la innovación, se ha jugado a “la lotería”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
