Ir al contenido
_
_
_
_
editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Muertes invisibles bajo el sol

El diálogo social debe abordar los fallecimientos por temperaturas extremas en el trabajo, una realidad mal medida en las estadísticas oficiales

Dos trabajadores se refrescan en la Puerta del Sol de Madrid, el pasado día 9.
El País

Las muertes por temperaturas extremas en el trabajo son una realidad que va en aumento, especialmente en el contexto de olas de calor cada vez más prolongadas e intensas como consecuencia del cambio climático. Sin embargo, las estadísticas apenas reflejan su impacto, hasta el punto de que el recuento oficial del Ministerio de Trabajo no recoge ni una sola muerte laboral por calor en 2024. Los trabajadores al aire libre, sobre todo en la agricultura, la construcción, el mantenimiento de las calles y la recogida de residuos, son los más expuestos a un fenómeno claramente mal diagnosticado. También quienes trabajan en recintos sin una adecuada climatización. La primera condición para afrontar un problema es conocer su alcance.

En lo que va de verano, al menos 21 personas han perdido la vida por calor extremo, según datos notificados por las comunidades a Sanidad. Es ya el segundo verano más mortífero desde que hay registros, a falta todavía de cinco semanas para que termine. Son trabajadores como, por ejemplo, una profesional de la limpieza que murió en Barcelona a finales de junio o un temporero que murió el pasado 12 de agosto en Alcarrás. La falta de protocolos claros y los criterios forenses restrictivos hacen que esos datos no se trasladen automáticamente a las estadísticas laborales, lo que contribuye a invisibilizar tragedias dolorosas. El Defensor del Pueblo inició el pasado julio una actuación de oficio por las muertes por calor de varios trabajadores en distintos puntos de la geografía nacional guiándose por informaciones de prensa. En la era de la digitalización no es admisible semejante carencia de datos oficiales.

No puede servir de argumento el hecho de que la mayoría de los países de la Unión Europea presenten un problema similar en sus estadísticas: en los últimos datos de Eurostat, de 2023, Italia sola acumula el 73% de los fallecimientos por calor, una distorsión que solo se explica por la deficiencia de los registros. Afinar la medición, definir qué se entiende por exposición al calor y qué lesiones o fallecimientos están relacionados con las altas temperaturas debe ser la mínima aspiración de las autoridades.

El Ministerio de Trabajo aprobó en 2023 una reforma de las condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo que actualizaba los riesgos asociados al calor pero que ha resultado insuficiente. Han aumentado los requerimientos a las empresas, pero no hay obligatoriedad en informar a los trabajadores. Son insuficientes las sanciones o campañas de inspección, aunque sean necesarias. Deben incluir formación, cambios legislativos claros y un diagnóstico epidemiológico más preciso. No sirve de nada tener una de las mejores normas preventivas de Europa, como aseguran los sindicatos, si no se aplica. Es necesario recuperar el diálogo social con sindicatos y empresarios para garantizar su efectividad. La normativa laboral no puede ignorar la realidad de lo que es trabajar al sol en España.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_