Ir al contenido
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nuestro apagón

Es responsabilidad de uno disciplinarse, no la del Estado fracasar para que, a la fuerza, uno lo consiga

Varias personas se alumbraban con velas la noche del lunes en la plaza del Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Manuel Jabois

Johann Hari empieza su ensayo El valor de la atención (Península) cambiando móvil y ordenador por dos aparatos sin conexión, y se obliga vivir sin la Red: pese a todo, sigue estirando aprensivamente el brazo a la mesilla si despierta a cualquier hora, y llevándose la mano al bolsillo cada rato por la calle. Lo que más extraña de internet un autor como él, que ha viajado por todo el mundo entrevistando a científicos fascinantes, son sus estadísticas, cuánto estarían subiendo sus seguidores en Twitter o Instagram. Dispara datos: la gente habla mucho más deprisa que hace 50 años, y en dos décadas las personas caminan un 10% más rápido. En 1986, toda la información que se lanzaba sobre un ser humano medio equivalía a 40 periódicos al día; en 2007, recibimos información equivalente a 174 periódicos diarios. Como pretender beber de la boca de una manguera de incendios.

Hari recuerda al profesor Skinner y su famosa teoría: uno puede tomar a un animal que parece decidir por su cuenta a qué presta atención, y conseguir que preste atención a lo que uno quiera: una paloma, pulsar un botón para comer. “Muchos animales son capaces de concentrarse en cosas muy complejas, y para ellos sin sentido, si se les recompensa adecuadamente”. Años después, los diseñadores de Instagram tomaron nota: si reforzamos a los usuarios para que se tomen selfies (corazones, likes, seguidores), ¿empezarán a hacerlo obsesivamente, igual que la paloma alarga el ala para tener más alpiste?

Contra esa teoría de Skinner se levantó Mihály Csíkszentmihályi y su teoría del flujo: es posible la concentración absoluta, la inmersión en una actividad ajenos a estímulos externos y, sobre todo, refuerzos. Elegir una meta, que tenga sentido y que esté en el límite de tu capacidad. No escalar una montaña para llegar a la cima, sino por el hecho de escalarla. Para eso, para esas falsas estampas de un día en España (¡he leído un libro!, ¡he paseado dos horas en paz!) con la gente concentrada feliz en sus actividades y sin móvil, no es necesario un país previo al caos, un apagón general y una visita tétrica al siglo XIX. Es responsabilidad de uno disciplinarse, no la del Estado fracasar para que, a la fuerza, lo consiga.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Jabois
Es de Sanxenxo (Pontevedra) y aprendió el oficio de escribir en el periodismo local gracias a Diario de Pontevedra. Ha trabajado en El Mundo y Onda Cero. Colabora a diario en la Cadena Ser. Su última novela es 'Mirafiori' (2023). En EL PAÍS firma reportajes, crónicas, entrevistas y columnas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_