Las direcciones secretas de José Andrés para comer en Asturias: “Quien no haya bebido sidra en Mieres no conoce esta tierra”
El cocinero, afincado en Estados Unidos, huye en estas recomendaciones de lugares muy conocidos, aunque incluye en ellas una estrella Michelin


El cocinero asturiano José Andrés (Mieres, 56 años), afincado en Estados Unidos desde hace décadas, es uno de los grandes embajadores de la gastronomía de su tierra. Al frente de un grupo con una quincena de conceptos de restauración repartidos por distintas ciudades estadounidenses —iniciado en 1993 en Washington con Jaleo, propuesta que exportó en 2023 a Dubái—, compagina su faceta empresarial con un firme compromiso humanitario a través de las cocinas solidarias de World Central Kitchen.
Asturias está siempre muy presente en su pensamiento. Cuando viaja a su tierra, suele contar con excelentes anfitriones, como la familia Morán —Pedro y su hijo Marcos—, propietarios del emblemático restaurante Casa Gerardo, en Prendes. Este verano, ante la avalancha de visitantes que está recibiendo el Principado, anima a los turistas a elegir otras épocas del año. “Hay que dejar de ir en verano y venir en otros meses, en los que se puede disfrutar más”, comentaba esta semana en conversación telefónica con EL PAÍS. La sugerencia es fruto de la avalancha de gente hace unos días queriendo acceder a través del funicular al increíble paraje del Naranjo de Bulnes, en los Picos de Europa, donde también aconseja dejarse llevar y comer en alguno de los restaurantes de comida casera de la zona.
Una visita obligada para muchos que llegan a esta tierra son los Lagos de Covadonga. A quienes se acerquen hasta allí, el chef recomienda hacer una parada en el Merendero de Los Lagos, junto al Lago Enol, donde recuerda, además de las vistas, haber tomado un buen caldo. Teléfono: 606 04 55 71.
Otra parada ineludible es Mieres, la capital del concejo del mismo nombre, que reúne a 38.546 habitantes, según datos del Ayuntamiento. “El que no ha ido a Mieres a beber un culín de sidra no ha estado en Asturias, no conoce esta tierra”, afirma. Para darse un buen baño de este zumo fermentado de manzana, sugiere ir a la plaza de Requejo, un barrio de tradición minera repleto de chigres, donde se escancia sidra a destajo. “Todos los sitios son buenos, pero la de Casa Fulgencio me gusta. Y si se toma con una centolla o un poco de marisco, no hay nada mejor”. Dirección: Pl. San Juan, 6. Teléfono: 985 46 74 66.
Recomienda también visitar algún llagar, el lugar donde se elabora la sidra. “Los elaboradores deberían abrir sus puertas para dar a conocer esta maravilla, y que la gente, al igual que visita bodegas, pudiera conocer cómo se hace la sidra. También deberían tener escanciadores, para que la gente vea cómo se tiene que tomar. No se puede perder esta tradición”, reivindica el cocinero. Entre sus sugerencias destaca la Sidrería Trabanco, donde, además de disfrutar de una fabada, un pote asturiano o un cachopo, se pueden recorrer las pomaradas, el llagar y la bodega familiar donde Emilio Trabanco comenzó a elaborar sidra en 1925. En la Carretera de Lavandera, Gijón. Teléfono: 985 13 64 62.
Y precisamente en la Comarca de la Sidra, a 11 kilómetros de Villaviciosa, se encuentra una villa marinera, serena y con mucho encanto: Tazones. Los próximos 24 y 25 de agosto se recreará, como cada año, el desembarco del príncipe Carlos de Habsburgo —futuro emperador Carlos V—, que tuvo lugar el 19 de septiembre de 1517, forzado por un temporal. Allí, con vistas al mar y en pleno puerto, se encuentra el restaurante Rompeolas, un templo para los amantes del pixín (rape). “Me encanta este sitio. La sidra allí, con un buen centollo, me sabe de maravilla, o con unos fritos de pixín. Es de los pocos sitios en los que se puede ver cómo lo cuelgan para orearlo”, comenta. Dirección: Tazones, 21. Teléfono: 985 89 70 13.
En la zona también se encuentra la coctelería Soda 917. “Es maravilloso. Lo hace muy bien”, dice José Andrés sobre Enrique Rojo, un coctelero asturiano de renombre que, junto a su esposa, Eva Tuya, abrió en el alto de El Gobernador una dirección convertida en destino para los amantes de los cócteles de autor. Dirección: AS-256, 30, Villaviciosa.
Para darse un homenaje en alguno de los restaurantes con estrella Michelin del Principado, José Andrés elige El Corral del Indianu, un exponente de cocina refinada y elegante, donde el único objetivo es que el comensal disfrute. “Tanto José Antonio Campoviejo, en la cocina, como su mujer, Yolanda Vega, en la sala, hacen un trabajo magnífico”, destaca. Dirección: Av. de Europa, 14, Arriondas. Teléfono: 985 84 10 72.
En Oviedo, hay que darse un capricho dulce en Camilo de Blas, la confitería de la que, en 2007, se enamoró Woody Allen y que convirtió en plató cinematográfico para la película Vicky Cristina Barcelona. Su especialidad son los carbayones —un pastel típico de la ciudad, con base de hojaldre cubierta de una crema artesana de almendra, bañado en una capa de yema y terminado con un baño de azúcar—, aunque a José Andrés le gusta “todo lo que hacen”. Dirección: Jovellanos, 7, Oviedo. Teléfono: 985 21 18 51.
Casa Tataguyo, en Avilés, cuyos orígenes se remontan a 1845, merece también unas palabras por parte del famoso cocinero, sobre todo si se trata de ensalzar uno de los platos con más fama del local: la longaniza blanca de la zona con patata del cocido de garbanzos. “Es un sitio al que siempre hay que volver”, afirma. Dirección: Plaza Carbayedo, 4, Avilés. Teléfono: 985 56 48 15.
Hasta Cornellana, conocido como el pueblo del Campanu por acoger la subasta del primer salmón capturado en los ríos de Asturias, llega José Andrés para disfrutar de un bocadillo de ternera asturiana rebozada en harina y huevo que preparan en el Café Bar Casino, convertido en templo de los emparedados. Otro de los recomendables es el de chosco de Tineo, sabroso y contundente. Dirección: Av. Prudencio Fernández Pelló, 69, Cornellana. Teléfono: 985 83 41 78.
En el Occidente asturiano, muy cerca de Luarca, se encuentra uno de los templos de la fabada: Casa Consuelo. Abierto en 1935 por Ramón García y Consuelo López, está situado en la conocida como recta de Otur en la carretera entre Oviedo y Galicia, donde paraban camioneros y viajeros del ALSA, con una parada justo allí. Es una auténtica institución de la gastronomía asturiana, que fue elevada a los altares por los tres hijos de los fundadores: Ramón, Álvaro y Roberto. Su seña de identidad es un recetario muy personal, basado en guisos, escabeches, rollo de bonito, salpicón de marisco y el plato que más venera José Andrés: “las verdinas con bogavante”. Dirección: Ctra. Nal. 634, Km. 511,150, Luarca. Teléfono: 985 64 16 96.
Otro destino que sugiere visitar es Viavélez, un escondido pueblo de pescadores rodeado de acantilados, conocido por ser el lugar de nacimiento de la escritora de novelas románticas Corín Tellado. También es la tierra natal del padre del cocinero Paco Ron, quien en 1999 consiguió en la Taberna Viavélez una estrella Michelin. Aunque Ron se trasladó a Madrid para abrir otro local con el mismo nombre, desde 2019 el negocio está en manos de los hermanos Pablo y Manuel Rodríguez Bedia. Ellos elaboran una cocina que mira al mar, con una selección de pescados frescos como lubina, virrey, pargo, besugo, rodaballo, mero o San Martín, y mariscos como bogavante y ostras del Eo. “Aquí todo es bueno, pero me quedo con un pulpo guisado que me tomé, que estaba increíble”, señala José Andrés. Dirección: Pje. del Pescador, s/n, Viavélez. Teléfono: 985 55 49 58.
Finaliza su recorrido gastronómico por Asturias en Tapia de Casariego, otra villa de la costa occidental, conocida por acoger el Festival Intercéltico d’Occidente, declarado de Interés Turístico, y ser un destino para los amantes del surf, donde se celebra un campeonato mundial. También hay un lugar que le gusta visitar a José Andrés: la Sidrería La Terraza. “Me encanta porque allí me he tomado un flan francamente bueno, además del bonito y del pulpo, que preparan con distintas elaboraciones”, comenta. Dirección: Amor de Dios, 2, Tapia de Casariego. Teléfono: 985 62 81 3 9.
Sobre la firma
