
La lección del virus: el vínculo social importa
La pandemia ha hecho añicos la idea de la soberanía individual cultivada por el neoliberalismo
La pandemia ha hecho añicos la idea de la soberanía individual cultivada por el neoliberalismo
El religioso, fallecido este pasado mes de agosto, fue un símbolo del cristianismo comprometido en América Latina, escribe para ‘Ideas’ el teólogo Juan José Tamayo
El problema está en la correlación entre aceleración, desigualdad y autoritarismo. Y son ya demasiadas las señales que nos llegan como para seguir instalados en el nunca pasa nada de unas democracias gastadas
Espero que el tan anunciado fin del modelo económico, empiece, en algún momento, a combatir también su patrimonio tangible
Renovar les institucions i fer evolucionar la democràcia fins a una major capacitat inclusiva, abans que la via de l’autoritarisme s’imposi sense que ningú sàpiga com, és una obligació de tots. També a Espanya
La filósofa y profesora emérita de la Harvard Business School puso nombre a un fenómeno que gobierna el mundo: el capitalismo de vigilancia. Cree que es posible frenar a Facebook, Google y Amazon
Francisco publica su tercera encíclica, ‘Hermanos todos’, un análisis sobre la crisis del mundo actual en plena pandemia desde una óptica radicalmente social: “El mercado solo no resuelve todo”
El momento histórico nos da la opción de luchar por la redistribución y la autonomía individual
Sánchez y Conte insisten en la voluntad reformista de sus Gobiernos ante Rutte, que se convierte en el gran obstáculo para un acuerdo europeo
La pandemia nos deja muchas lecciones, pero no creo que sirvan de nada que no sea constatar el próximo y más letal de los rebrotes. El del neoliberalismo
La pandèmia ens deixa moltes lliçons, però no crec que ens serveixin de res que no sigui constatar el proper i més letal dels rebrots. El del neoliberalisme
La agenda la marca el dinero y no las expectativas vitales de los ciudadanos, reducidos a ‘Homo economicus’
Un nuevo ciclo histórico se está abriendo; es el momento de darle, para integrar a las poblaciones europeas, un imprescindible contenido social
Sin exterminar el racismo no se puede vencer ni la covid-19 ni la crisis climática
¿Qué es lo que pasa para que la crisis del sistema no dispare la reflexión, no distinga entre necesidad y posibilidad, no genere un mundo posible?, se pregunta el filósofo político José Luis Villacañas en su último libro
El pensador norteamericano, voz de referencia de la izquierda en EE UU, pide un gran cambio de rumbo. Sostiene que la puesta en manos privadas de funciones públicas explica gran parte del desastre en la crisis del coronavirus
Gran parte de la humanidad vivía ya en el alambre antes de la pandemia. Por eso la habitual receta de recortar gastos sociales para reconstruir la economía no parece la más conveniente
Latinoamérica necesitaría un acuerdo bipartidista en Washington que aporte previsibilidad y acuerdos, y destierre la toxicidad de Trump
Negar que una estrategia militarista sea necesaria, o incluso adecuada, no es cerrar los ojos a la gravedad de la situación
Los dos intelectuales franceses quisieron reinventar la izquierda; una misión que sigue vigente, según cuenta en su último libro el sociólogo Christian Laval
La escritora Annie Ernaux se dirige al presidente francés, Emmanuel Macron, en una carta abierta en la que le acusa de haber hecho oídos sordos a los gritos de alarma del mundo de la sanidad
La pandemia hace que se establezcan nuevos parámetros para medir a los ancianos, que se convierten, de pronto, en una piedra en el zapato, porque son el segmento social más vulnerable al contagio
La enfermedad revela la torpeza de los gobiernos autoritarios populistas de derecha que atacaron a la ciencia y la salud pública
La llibertat de circulació en busca d'un mateix i dels altres és la més elemental de les llibertats. I espero que ens afanyem a recuperar-la quan tornin a obrir les cases
‘Self Made’ cuenta la historia de Sarah Breedlove, una lavandera afrodescendiente que inspira la esencia del mito fundacional norteamericano: el ser humano hecho a sí mismo
La tarea política más urgente es combatir los temores que despierta el porvenir, cuya otra cara es la despolitización nihilista
No existen conspiraciones secretas, sino algo que da más miedo: la normalización de un programa económico neoliberal aplicado a lo educativo
El historiador francés Johann Chapoutot estudia la figura de Reinhard Höhn, educador de las élites económicas de la posguerra, sumándose a otros autores que subrayan la continuidad entre el nacionalsocialismo y el liberalismo
Lastra acusa al PP de “no defender la unidad de España” con su política fiscal “desleal” en Madrid
Sin una reforma fiscal, México no logrará relanzar el crecimiento ni reducir la desigualdad
La filósofa holandesa Joke J. Hermsen sostiene que la epidemia de depresión que asola el mundo, unida al miedo, ayuda a explicar el auge de la extrema derecha
El pensador alemán, conocido por su estudio de los conceptos de “aceleración” y “resonancia”, dice que el capitalismo no es el único culpable de nuestro atropellado modo de vida
El marco creado por la innovación tecnológica y la globalización más que desarrollar una clase innovadora y emprendedora ha fomentado una de individuos que se han apropiado de una alta proporción de las rentas
En Chile se pone en cuestión el modelo de privatizaciones masivas que viene de Pinochet
Es necesario modificar en Latinoamérica el modelo económico neoliberal, responsable de haber generado mayor concentración de riqueza en pocas manos y de ser incapaz de crear el Estado de bienestar
El Estado y el capitalismo no son culpables, sino víctimas de la misma dolencia: la avaricia humana por conseguir rentas
Sebastián Piñera difícilmente podrá romper los candados de la Constitución como aliviar los daños estructurales causados por élites nostálgicas del neoliberalismo pinochetista
Consagrado como uno de los economistas más influyentes de su generación, el francés disecciona en su nuevo libro las paradojas de la desigualdad y apuesta por un socialismo participativo
No debería sorprender que nuestras sociedades estén malhumoradas y muestren su resentimiento con cólera
En la hipercomunicación y la prisa no puede existir un equilibrio sostenible