
Museos en busca de una “perspectiva moderna”, para un público nuevo
Los directores de los grandes museos decimonónicos se preguntan qué hacer para modernizar sus narrativas y atraer a los visitantes más jóvenes
Los directores de los grandes museos decimonónicos se preguntan qué hacer para modernizar sus narrativas y atraer a los visitantes más jóvenes
La pinacoteca madrileña acoge un curso con responsables de grandes museos del mundo para debatir sobre los desafíos a los que se enfrentan estas instituciones
De la Villa Médicis, en Roma, a la isla alemana de Rügen, en el Báltico
El Prado rompe la división de la pintura por escuelas nacionales con una exposición que las intercala bajo el mismo marco: confrontar las realidades artísticas con los mitos históricos nacionalistas
Más de 350 años después de la independencia de los Países Bajos de España, las influencias entre ambos países siguen presentes en aspectos tan cotidianos como la gastronomía, el habla o el culto
La empresaria ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando como miembro de honor por su labor de mecenazgo
El Museo del Prado presenta 72 obras de artistas holandeses y españoles para, lejos del tradicional nacionalismo historiográfico, subrayar lo que tienen en común los grandes maestros del Barroco
La pinacoteca limita la asistencia a las exposiciones estrella del bicentenario para evitar la masificación. “Son muestras de tesis, no concebidas para acumular visitas”, dice su director
El director, Miguel Falomir, reconoce que es una medida "polémica", pero la va a mantener
Máxima tensión en ‘El jefe infiltrado. ‘¡Atención Obras!’ celebra el bicentenario del Museo del Prado
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acaba de inagurar la exposición más ambiciosa sobre el modista español hasta la fecha. Casi un centenar de vestidos, algunos inéditos, que el guetarense creó durante su dilatada trayectoria, se exponen junto a numerosos lienzos procedentes de museos y colecciones privadas
El atuendo de un monarca, el hábito de un monje, el aderezo extravagante de un cortesano o el traje impoluto de un caballero decimonónico dicen mucho de su época, pero también de la nuestra
Las figuras de Giacometti proponen otra lectura del Prado
Dice el ministro que es “escalofriante” que el 37% de los madrileños no conozcan la pinacoteca
El Louvre lidera la lista anual de los centros artísticos más transitados de 2018, por delante de la pinacoteca nacional de China
El profesor y crítico recibe a título póstumo la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio en un acto en el museo que dirigió
El escritor presenta la novena edición de la Cátedra del Prado, en la que impartirá cuatro conferencias sobre arte en noviembre
Los cuadros decisivos se miran siempre por primera vez. La sensación es más poderosa tras la restauración de ‘La Anunciación’
La idea era invitar a 10 personajes de distinto y distinguido pedigrí, colarlos en el Prado y dejarlos solos con su obra favorita —de noche y con el museo desierto— y que luego contaran la experiencia. La intención final: contrastar esa forma inhabitual de contemplar el arte, solitaria y serena, con el ruido y la furia del tumulto contemporáneo en los museos. Unos lloraron, otras se extasiaron, todos disfrutaron. Este es el resultado de aquella noche tranquila de Ana Belén.
La idea era invitar a 10 personajes de distinto y distinguido pedigrí, colarlos en el Prado y dejarlos solos con su obra favorita —de noche y con el museo desierto— y que luego contaran la experiencia. La intención final: contrastar esa forma inhabitual de contemplar el arte, solitaria y serena, con el ruido y la furia del tumulto contemporáneo en los museos. Unos lloraron, otras se extasiaron, todos disfrutaron. Este es el resultado de aquella noche tranquila de Manuela Carmena.
Hace 30 años los museos eran un reducto para intelectuales. Hoy son un objeto de deseo para millones de personas. ¿Morirán de éxito?
De la muchedumbre a la soledad, del ruido al silencio. El artista José Manuel Ballester soñó en el Prado un universo pictórico desnudo de seres vivos. Solo el escenario permanece. Resultado: una desolación visual… y un ensayo conceptual. El arte que es y el que pudo ser.
Sábado. Nueve de la mañana. Un museo desierto. Dos siluetas solitarias recorren galerías, pasillos, salas, pinturas. contemplan y hablan. Miquel Barceló y su amigo Jean Marie del Moral, el fotógrafo que ha inmortalizado desde los primeros ochenta la carrera del artista, recorren el Prado. ‘Su’ Prado.
La misión encomendada al escritor Juan José Millás era bien sencilla: “Vete al Prado un día cualquiera y piérdete en la multitud”. También complicadísima: “Establece una topografía del lugar y una sociología del visitante”. El resultado de aquel deambular, de aquel contemplar y de aquel pensar es este texto: un intento de desentrañar algunas de las claves de por qué y cómo la gente de cualquier edad y de cualquier latitud entra en un museo como El Prado. Y lo que hace ahí.
Siempre se conoció como “el Prado oculto” al conjunto de obras no expuestas que duermen en los depósitos del edificio Villanueva. Pero hay otro museo escondido. Kilómetros de conductos, pasadizos, cables, pasarelas, escalinatas, calderas…, un paisaje entre la ciencia-ficción y la arqueología desde donde se controlan la seguridad y el mantenimiento del museo.
La idea era invitar a 10 personajes de distinto y distinguido pedigrí, colarlos en el Prado y dejarlos solos con su obra favorita —de noche y con el museo desierto— y que luego contaran la experiencia. La intención final: contrastar esa forma inhabitual de contemplar el arte, solitaria y serena, con el ruido y la furia del tumulto contemporáneo en los museos. Unos lloraron, otras se extasiaron, todos disfrutaron. Este es el resultado de aquella noche tranquila de Alberto Corazón.
La idea era invitar a 10 personajes de distinto y distinguido pedigrí, colarlos en el Prado y dejarlos solos con su obra favorita —de noche y con el museo desierto— y que luego contaran la experiencia. La intención final: contrastar esa forma inhabitual de contemplar el arte, solitaria y serena, con el ruido y la furia del tumulto contemporáneo en los museos. Unos lloraron, otras se extasiaron, todos disfrutaron. Este es el resultado de aquella noche tranquila de Mario Vargas Llosa.
La idea era invitar a 10 personajes de distinto y distinguido pedigrí, colarlos en el Prado y dejarlos solos con su obra favorita —de noche y con el museo desierto— y que luego contaran la experiencia. La intención final: contrastar esa forma inhabitual de contemplar el arte, solitaria y serena, con el ruido y la furia del tumulto contemporáneo en los museos. Unos lloraron, otras se extasiaron, todos disfrutaron. Este es el resultado de aquella noche tranquila de Cristina Iglesias.
La idea era invitar a 10 personajes de distinto y distinguido pedigrí, colarlos en el Prado y dejarlos solos con su obra favorita —de noche y con el museo desierto— y que luego contaran la experiencia. La intención final: contrastar esa forma inhabitual de contemplar el arte, solitaria y serena, con el ruido y la furia del tumulto contemporáneo en los museos. Unos lloraron, otras se extasiaron, todos disfrutaron. Este es el resultado de aquella noche tranquila de David Broncano.
La idea era invitar a 10 personajes de distinto y distinguido pedigrí, colarlos en el Prado y dejarlos solos con su obra favorita —de noche y con el museo desierto— y que luego contaran la experiencia. La intención final: contrastar esa forma inhabitual de contemplar el arte, solitaria y serena, con el ruido y la furia del tumulto contemporáneo en los museos. Unos lloraron, otras se extasiaron, todos disfrutaron. Este es el resultado de aquella noche tranquila de la youtuber Ter.
La idea era invitar a 10 personajes de distinto y distinguido pedigrí, colarlos en el Prado y dejarlos solos con su obra favorita —de noche y con el museo desierto— y que luego contaran la experiencia. La intención final: contrastar esa forma inhabitual de contemplar el arte, solitaria y serena, con el ruido y la furia del tumulto contemporáneo en los museos. Unos lloraron, otras se extasiaron, todos disfrutaron. En un tiempo de prisa y multitud, este es el resultado de una de esas noches tranquilas con Eugenia Silva.
El pintor florentino innovó en el manejo de la luz y el color, la perspectiva espacial y la narración en los orígenes del renacimiento italiano
Rino Stefano Tagliafierro insufla vida y movimiento a una treintena de obras del museo en una creación en vídeo producida por 'El País Semanal', uno de los contenidos del despliegue especial con motivo del bicentenario de la pinacoteca, que se publica este domingo
Una muestra en el Prado, organizada en torno a la recién restaurada ‘La Anunciación’, rinde homenaje a Fra Angelico. La mayoría de las 80 obras se expone por primera vez en España