
El ábaco neperiano
Además de inventar los logaritmos, John Napier ideó un ingenioso ábaco para simplificar las operaciones aritméticas

Además de inventar los logaritmos, John Napier ideó un ingenioso ábaco para simplificar las operaciones aritméticas

La mayoría de las instituciones siguen rigiéndose por normas anticuadas que obstaculizan las respuestas necesarias para poner fin a la pandemia o alcanzar los objetivos contra el cambio climático

La Unesco advierte de que este podría ser uno de los “episodios más serios y graves de infracción ética” en la historia de América Latina

La Universidad de La Spienza de Roma recibe con vítores la concesión del premio a su profesor, que aprovecha la celebración para reclamar más recursos para la ciencia

La ministra destaca las ayudas como el conjunto más importante para el fomento de la innovación

En los Presupuestos con el mayor gasto de la historia solo descienden las partidas para vacunas, desempleo y deuda pública

Hasta 22 galardones de prestigio llevan dos décadas sin reconocer a una científica

Lo de poner nombres a los descubrimientos científicos no se hace por capricho, sino porque así se puede nombrar a una especie en todo el mundo y, por lo tanto, sin problemas de traducción
Los responsables de las experiencias de alerta del coronavirus reclaman que se mantengan y refuercen para anticipar otras amenazas para la salud pública

Alejandro Madrazo, crítico de la militarización del país y de la Administración de López Obrador, asegura que fue destituido como director del CIDE región centro por “pérdida de confianza”

La inmunización RTS,S (Mosquirix) es segura y tiene una eficacia que ronda el 40%, por lo que ha sido aprobada para su utilización a gran escala como método complementario de prevención. El paludismo causa alrededor de 400.000 muertes anuales, la mayoría de niños africanos menores de cinco años

Mientras que la superficie de la estrella está a unos 5.800 °C, lo que se llama corona solar está a millones de grados de temperatura
El jurado de la Real Academia de Ciencias Sueca premia a los creadores de la catálisis orgánica asimétrica

Especialistas en erupciones lidian con las complicadas condiciones de investigar un fenómeno activo y la emergencia social
El jurado de la Real Academia de Ciencias Sueca reconoce sus aportaciones para entender fenómenos como el cambio climático

El biólogo Ardem Patapoutian, que huyó de la guerra de Líbano con 18 años, ha ganado el Premio Nobel de Medicina por desvelar uno de los grandes secretos de la vida humana

El Centro de Investigación en Salud de Manhiça, en Mozambique, nació como una idea arriesgada para llevar la investigación científica a terreno africano. Hoy es un ejemplo de éxito de la colaboración norte-sur en igualdad de condiciones

El jurado del Instituto Karolinska de Estocolmo destaca que estos hallazgos “han permitido entender cómo el calor, el frío y la fuerza mecánica pueden generar impulsos nerviosos” que permiten percibir el mundo

La misión europea y japonesa estudiará el campo magnético y la composición del cuerpo celeste más cercano al Sol
Adriana Ocampo, responsable del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, presenta en España la misión ‘Lucy’ que explorará por primera vez los asteroides troyanos

El color no es una característica propia de la materia a nivel atómico, sino que surge a partir de la interacción de la luz con los átomos y las moléculas

La colaboración menguó con la anterior crisis y, aunque el gasto institucional y privado vuelve a crecer lentamente, el desembolso de las compañías en innovación es tres veces menor que en Suecia

Los investigadores del ‘Ramón Margalef’ se aproximarán todo lo posible para analizar el nuevo delta y esperan registrar los cambios en la acidez y en la temperatura del agua en las próximas horas
El neurólogo Facundo Manes reivindica en el libro ‘Ser Humanos’ las funciones “irremplazables” de la humanidad frente a la tecnología y alerta de los efectos en la salud mental que dejará la pandemia

Los estudios sobre las consecuencias de las erupciones en la costa señalan una alteración transitoria drástica, con contaminación, mortandad y huida de especies, seguida de una regeneración en el plazo de dos años

El buque científico ‘Ramón Margalef’ estudia el fondo del mar para conocer cómo le afecta la llegada de la colada del volcán de Cumbre Vieja y si existen fracturas desconocidas en el lecho marino

Al acusar a funcionarios del Conacyt de delincuencia organizada la Fiscalía invirtió el sentido de la investigación a efecto de lograr de antemano la imposición de medidas que deberían ser excepcionales

Las razones del regreso del animal más grande del planeta no están claras para los expertos.

Tanto la pandemia como el cambio climático forman parte de un nuevo tipo de crisis globales para las que no estamos preparados

El investigador del CSIC Manuel Nogales encuentra un escenario sorprendente y desolador junto a las coladas, con animales desorientados y a la deriva, en un estudio pionero en plena catástrofe volcánica

El corresponsal de EL PAÍS en Jaén también ha sido reconocido con el XI Premio Universidad de Jaén de Divulgación Científica, por el artículo ‘Del genoma al olivar 4.0′

La Universidad Politécnica y el Ayuntamiento de Valencia homenajean a la científica con un mural en la pared de un instituto para visibilizar y rendir tributo a las mujeres de ciencia

El ministerio público busca por tercera vez sentar en el banquillo a los científicos acusándolos de delincuencia organizada. La jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, califica la acusación como un exceso
La actual universidad es una ontología de negocios disfrazada de servicio público

La vuelta a la normalidad se demorará más allá del final de la expulsión de lava y estará condicionada por los daños en infraestructuras, el riesgo de recurrencia, los niveles de gases tóxicos y las cenizas acumuladas
Melfran Herrera es especialista en control de insectos transmisores de enfermedades con más de 20 años de experiencia y trabaja con Médicos Sin Fronteras (MSF) en el estado de Sucre, al noreste de Venezuela, donde se ha conseguido disminuir el paludismo en un 80%

Vaxdyn supera las fases preclínicas de su formulación contra las bacterias resistentes a los antibióticos y espera empezar los ensayos con humanos en dos años

La investigadora desmonta en su último libro los prejuicios sobre la mujer en la prehistoria, relegada a un papel secundario por la influencia de los estereotipos

Un ejemplar, originario de Australia, copió el sonido de esa expresión en inglés de su cuidador humano. Sería la primera ave de este tipo capaz de reproducir sonidos

El análisis de huellas de hace 106.000 años permite reconstruir la vida de los homínidos junto a elefantes, jabalíes y uros gigantes en el litoral andaluz