Un estudio apunta a que la mortalidad se eleva un 16% en España a mayor intensidad del calor nocturno. Las noches en las que la mínima no baja de 25º se han multiplicado por 10 en las 10 capitales más pobladas del país
El área del Polo Norte que se creía más resistente al cambio climático mostró durante el verano de 2020 inesperadas balsas de agua de gran tamaño y la menor concentración de hielo de la historia
Una nueva investigación revela que estas aves, que se alimentan de osos perezosos y monos capuchinos, no tienen suficiente comida para sus crías debido a la tala de árboles
El Frozen Zoo de San Diego, en California, constituye una de las grandes esperanzas científicas y conservacionistas para salvar especies animales en peligro de extinción
Los lectores opinan sobre el comportamiento de los políticos, la necesidad de dialogar con los independentistas catalanes, el cierre del diario de Hong Kong ‘Apple Daily’ y el estado de la ciencia en España
Mientras todos los tratamientos fallan, la ciencia muestra que la demencia no es una desgracia inevitable en la vejez, sino una enfermedad prevenible en casi la mitad de los casos
El bioquímico Jesse Bloom, investigando en solitario, recupera los archivos eliminados y asegura que reafirman que el virus ya circulaba en Wuhan antes del brote de diciembre de 2019
La mitad de los afectados por dolencias infrecuentes nunca saben qué les pasa. Un grupo de investigadores europeos busca las mutaciones culpables gracias a la informática
La científica española estudia en el proyecto ‘Ocean Twilight Zone’ la zona crepuscular marina y advierte de los peligros para el mayor pulmón del planeta
Dos arqueólogos ubican al-Yazira, la ciudad desde la que Abderramán III sitió Zaragoza, en un enclave a orillas del Ebro donde en 1973 se hallaron unos restos identificados erróneamente como iberorromanos
Este rotífero bdeloideo, que fue encontrado en las capas de hielo del Ártico ruso, mantuvo su organismo decenas de miles de años en criptobiosis, un estado en el que el metabolismo se detiene casi completamente
Los fenómenos naturales más destructivos que conocemos, terremotos o volcanes, son esenciales para la aparición de la vida. También los elementos radiactivos, especialmente el uranio y el torio
Un estudio revela que, a los dos meses, los labradores y los golden retriever ya tienen la tendencia a mirar hacia los rostros de las personas y pueden seguir sus señales
El nuevo Q System One de IBM, ubicado en un centro de investigación al suroeste del país es por ahora el único de este modelo que se ha instalado fuera de Estados Unidos
El Inventario de Lugares de Interés Geológico recoge más de 4.000 espacios del patrimonio natural que son testigos de la historia del planeta y de relevancia científica mundial
Un estudio alerta de que hasta el 91% de la sabiduría de estas comunidades sobre plantas con potencial farmacológico y terapéutico desaparecerá con la muerte de sus lenguas
El trabajo con nuevos virus carece de protocolos y regulaciones internacionales equivalentes a los de la experimentación nuclear. Se encuentra fuera del radar de la supervisión pública y mediática
El Conacyt le denegó el ingreso por “insuficiente producción científica”. Este año un comité creado en exclusiva para su caso ha aprobado su acceso con el grado III, el nivel más alto de investigador
Para la investigadora noruega, la transición energética ha de hacerse de una manera global, sostenible y a varias velocidades, con una mayor inversión pública y privada
A las puertas del Parque Nacional de Guadarrama se alza un curioso y didáctico museo dedicado a los insectos, con ejemplares vivos que se pueden tocar y otros naturalizados
La inversión y proyectos de investigación sobre salud crece cada año, pero faltan infraestructuras y soporte público para consolidar el tejido empresarial
El jurado con 21 premios Nobel reconoce también al economista Antonio Cabrales, al emprendedor Benito Jiménez, al inmunobiólogo Eduard Batlle y al biólogo Fernando Valladares