La fisioterapeuta critica que los medios y las redes sociales muestren a las mujeres recién paridas como si fueran ‘superwoman’ o que no se reconozca una baja médica tras una cesárea. En su libro ‘Puérpera perdida’ habla sobre el posparto real, sin mitos ni estereotipos edulcorados
Este patógeno es la principal causa de enfermedad respiratoria aguda grave en el mundo. Pero existen actualmente más de 20 candidatas a vacunas en desarrollo clínico con datos alentadores
Los especialistas destacan que durante los dos primeros días esta dolencia es indistinguible de cualquier proceso catarral y que lo importante es observar si tiene problemas para respirar, lo que suele ocurrir al tercer día
En Colombia buena parte de la violencia sexual contra menores de edad ocurre dentro del hogar y los victimarios son familiares o personas cercanas a la familia
Historias de amistad, de pérdida, de aventuras o de viajes perfectas para divertirse y disfrutar solos o en familia
Los expertos temen que la llegada anticipada del virus respiratorio sincitial, con una incidencia ya muy alta para esta época del año, se agrave con la llegada del frío
La progenitora asegura que algunos compañeros repiten comentarios como “los gais son un virus que se propaga”, sin que el maestro ni el centro actúen para atajarlos
Sepultamos a los niños con obsequios, sobre todo durante la época más oscura del año, finales de otoño y principios de invierno, la época en que tradicionalmente los muertos están más cerca de nosotros
La deplorable situación de algunos asentamientos en España alarma al Consejo de Europa y exige la intervención inmediata del Gobierno
La escritora comenzó su andadura en la literatura inventando historietas para sus hijos, que ilustraba con fotos que buscaba en Google. Ahora publica dos nuevas entregas de su serie ‘De mayor quiero ser feliz...’, de la que ha vendido más de 300.000 ejemplares
Najat Maalla M’jid alerta de que la pandemia ha aumentado la violencia contra los menores en todo el mundo y urge a los Estados a invertir más en protección de la infancia
Un colegio aragonés concibe un proyecto transdisciplinar para conocer, en colaboración con los vecinos, los seres vivos de la zona, sus características e indicaciones acerca de su cuidado y conservación
Se produjeron más de 266.000 violaciones graves contra la infancia entre 2005 y 2020 en más de 30 guerras en todo el mundo. La historia se repite una y otra vez. Incluso los afortunados, los supervivientes, habrán perdido una de las mayores patrias de la humanidad: una niñez en paz.
Nació en uno de los países más violentos de América Latina. Sus padres se desentendieron de él nada más nacer. Pasó por un refugio para menores, estuvo en una mara, tuvo un cañón en la sien. Ha cumplido 15 años y le ha prometido a su abuela que ahora solo le importa el fútbol.
Chad acoge a 1,1 millones de refugiados; muchos de ellos, como es el caso de Roukaya, una nigeriana de 11 años, llegaron huyendo de la violencia del grupo terrorista Boko Haram. Lleva ya cuatro años en el campo de Dar es Salam y apenas recuerda a qué sabe su comida favorita: los macarrones.
Hace ocho años tuvo que dejar su casa en Lugansk por el levantamiento de las milicias separatistas apoyadas por Moscú. Sus padres y él migraron a Bucha, cerca de Kiev. Tras aquel traumático desarraigo ha llegado la invasión lanzada por Putin. Los conflictos han quebrado su infancia.
Viajamos a Ucrania, Chad y Honduras para conocer la vida de tres niños que no saben qué es crecer en paz. Uno de cada seis pequeños del mundo vive en una zona de conflicto armado. Ellos nos cuentan su historia este 20 de noviembre, Día Internacional de la Infancia
Teniendo en cuenta que los ejercicios de esta disciplina deben adaptarse siempre al estado de la mujer gestante, estos aportan efectos positivos tanto desde el punto de vista físico como emocional
El ejecutivo foral delibera si retirar la financiación en la etapa de Bachillerato a los centros que no mezclan a su alumnado
La activista y comunicadora publica un relato en el que habla con un lenguaje adaptado a los más pequeños de diversidad familiar, tolerancia y compromiso social. “A los menores lo que se les debería enseñar y lo que deberían saber es que somos todos diferentes, y que eso es genial”, asegura la autora
Es necesaria más investigación para esclarecer por qué nacen más bebés prematuros tras los tratamientos de reproducción asistida
Muchos adultos llegan a esta etapa cansados y la ven como un periodo negativo, pero hay que entender que es una época madurativa normal en la que es el momento de conocer y acompañar a los hijos
La catedrática de la Complutense, referente en los estudios sobre convivencia escolar, defiende la prevención desde los centros educativos como la gran vacuna contra el acoso y la violencia
Conversaciones a la contraLa directora zaragozana regresa a las pantallas con ‘La Maternal’, que aborda el drama de los embarazos de adolescentes en situaciones marginales
La profesora y presidenta del Centro de Filosofía para Niños publica ‘Aprendiz de Filosofía’, un álbum ilustrado para lectores a partir de los 9 años que pretende fomentar la curiosidad en los menores partiendo de las grandes preguntas planteadas a lo largo de la historia
El Baby Bloc trató de reunir a padres e hijos en la gran manifestación madrileña en defensa de la sanidad pública para discurrir en un entorno más seguro y tranquilo. Pero, ¿es lícito llevar a los más pequeños a este tipo de concentraciones?
Dar a luz es motivo de ansiedad para la mayoría de mujeres y algunas llegan a padecer tocofobia, que es cuando el temor se vuelve extremo. Varios expertos explican que para que esto cambie las futuras madres deben ser entrenadas emocional, mental y físicamente
Lo aconsejable es que los progenitores no intervengan para desprestigiar a la persona con la que está su hijo o hija, que sean los menores quienes respondiendo a unas preguntas lleguen a poner nombre a a la toxicidad que están viviendo
Tras el éxito de ‘El cerebro de los niños explicado a los padres’, que ya va por 34 ediciones, el divulgador publica ‘¡Hola, familia!’, un diccionario ilustrado que pretende traducir de forma sencilla las emociones y las sensaciones de los niños al idioma de los adultos
Seis habitantes de la Costa da Morte que eran críos durante la marea negra cuentan cómo aquella conmoción ambiental, económica y política moldeó su forma de ver el mundo
Yeva, de cinco años de edad, llega de su natal Ucrania a Madrid. Tiene en los ojos el callado testimonio de tantísimas cosas que no entiende y que ya marcan para siempre las páginas de su vida
Valorar las acciones y saber lo que cuesta conseguir las cosas fortalece la tenacidad de los menores, les enseña a ser resilientes, a asumir responsabilidades y a afrontar los problemas con realismo
Evitar estos crímenes pasa por comprender qué hay detrás de cada uno de ellos y conocer las características específicas del contexto en el que se producen
Vanesa Pérez es psicóloga y madre de tres hijos. El mayor, Rodrigo, tiene autismo severo. Aunque la crianza ha sido muy complicada, ella encontró tiempo para compartir su historia en un blog y ayudar a otras personas en la misma situación
Solo el 13% de los docentes de la región pudieron impartir todo el currículo escolar durante la crisis sanitaria
La psicóloga Nieves Álvarez, fundadora de la Asociación TOC Madrid, detecta trastornos obsesivo-compulsivos cada vez en niños de menor edad. Los efectos de la pandemia y factores como tener unos padres extremadamente protectores o muy exigentes pueden intervenir en su desarrollo
Las expertas en el acompañamiento a mujeres migrantes de África subsahariana y Centroamérica reclaman herramientas legales efectivas para atender las nuevas tendencias de desplazamiento ante la creciente violencia de las fronteras
Los expertos aseguran que es habitual que los progenitores desatiendan sus necesidades y se centren solo en el cuidado de los niños e inciden en que es esencial que aprendan a gestionar sus propias emociones para ayudarles
Educación presenta un documento en el que se propone que los nuevos coordinadores de convivencia profundicen en su especialización según las características de los centros
Una jueza niega a unos padres poner Hazia a su hija porque significa ‘semen’ en euskera. La Ley no prohíbe nombres concretos, sino que el juez encargado del Registro Civil interpreta si es digno o no