
Cuatro ideas dañadas por la pandemia
¿Qué tienen en común el prestigio de Washington, la cooperación internacional, la austeridad fiscal y la globalización?

¿Qué tienen en común el prestigio de Washington, la cooperación internacional, la austeridad fiscal y la globalización?

Si se produce un paso atrás en el proceso hacia una economía mundial, ningún país estará a salvo. Incluido Estados Unidos

Como en Siria, parece que serán Rusia y Turquía quienes solventen el conflicto libio, que ha dado un giro tras la reciente llamada a un alto el fuego del presidente egipcio Al Sisi

La agenda la marca el dinero y no las expectativas vitales de los ciudadanos, reducidos a ‘Homo economicus’

El economista explica que la pandemia ha amplificado las tensiones económicas ya existentes y ha hecho más evidente que cada país necesita un Gobierno que provea los bienes públicos que los mercados no aseguran

Dani Rodrik denuncia desde hace años las inconsistencias y las implicaciones adversas de la globalización

¿Qué es lo que pasa para que la crisis del sistema no dispare la reflexión, no distinga entre necesidad y posibilidad, no genere un mundo posible?, se pregunta el filósofo político José Luis Villacañas en su último libro

Los saludos que evitan el contacto se dan entre quienes no tienen acceso a la igualdad que representa el tocarse

Esperemos que la actual vuelta al patriotismo estatal sea solo un movimiento coyuntural y que encontremos la forma, como Ulises, de no caer ante los poderosos cantos de sirena del nuevo nacionalismo

Aunque algunas voces hayan aprovechado rápidamente para responsabilizar a inmigrantes o refugiados de la extensión del virus, no parece que las migraciones hayan desempeñado un papel significativo en este sentido
A pesar de información muy incompleta, de la incertidumbre extrema todavía existente, no viene mal abrir la intuición, con los elementos de información disponibles, a ese ejercicio de anticipación de la dirección de algunos cambios y, en su caso, de adaptación de comportamientos de los agentes económicos públicos y privados.

Es probable que la nueva normalidad signifique más ‘Gran Hermano’

Hace semanas que las sociedades tiemblan por una crisis que ha hundido la actividad como nunca en la historia reciente. Pasada la alerta sanitaria, lo más complicado será decidir cuándo y cómo retirar las ayudas públicas

Ante el vacío de gobernanza global y los riesgos de una excesiva globalización afloran dos instituciones tradicionales que desde hace siglos proporcionan seguridad en última instancia: el Estado y la familia

Tras el riesgo de autodestrucción de la especie por el belicismo nuclear, ahora llega una amenaza biológica fruto de la imprudencia

Para el gran filósofo alemán es evidente la necesidad de un “escudo universal para la humanidad”

La economista lleva tiempo alertando del debilitamiento de lo público y de la necesidad de que los gobernantes adopten una posición activa en el diseño del modelo económico

La creadora del concepto “ciudad global” subraya la falta de pericia de los legisladores para regular el mundo de las finanzas

El expremier británico impulsó un manifiesto suscrito por figuras de la política internacional que clama por una acción conjunta frente a la pandemia. Ahora enfatiza que necesitamos un liderazgo mundial compartido

El legado del coronavirus no será solo una brutal contracción económica, también la retracción del mundo en nuevas fronteras y egoísmos

El antídoto contra la epidemia no es la segregación, sino la cooperación

El artista chino más importante, célebre disidente del régimen comunista, critica la gestión de su país de la pandemia: “Si este desastre pudo expandirse, se debe en gran parte a que se ocultó la verdad”

Una encuesta de YouGob para la Alianza LENA en ocho países del continente y EE UU señala un consistente rechazo a la globalización

Es uno de los mayores expertos en relaciones internacionales y cree que la crisis desatada por la Covid-19 está evidenciando de forma dolorosa el verdadero rostro de la mundialización

El shock del coronavirus ha hecho que “incertidumbre” y “vulnerabilidad” se hayan convertido en los sustantivos que mejor definen el presente
El comisario europeo de Mercado Interior cree que los Estados entrarán temporalmente en el capital de ciertas empresas

La triple conmoción por el coronavirus —sanitaria, económica y política— une a la humanidad bajo la misma amenaza pero la divide en las respuestas

El jurista italiano defiende una Constitución de la Tierra como la única manera realista de afrontar los problemas que, como las pandemias o el cambio climático, desbordan las fronteras

Una crisis como esta es el precio que se cobra la globalización. A pagar globalmente, perfeccionando la globalización por tanto. Cierra fronteras, está claro, pero también obliga a intensificar la cooperación

Las protestas que recorren el mundo señalan problemas globales, pero no propuestas realizables. Y las democracias nacionales no pueden articular respuestas políticas. ¿Cómo salimos de esta?

La Red está dejando de ser global. China, Rusia e Irán, entre otros, vallan sus infraestructuras digitales para vigilar y censurar a sus ciudadanos. Bienvenidos a la ‘balcanización’ de Internet

Quizás ahora sí estemos ante una verdadera globalización cultural, hasta hace poco confundida con una universalización de la cultura estadounidense

El Gobierno se está metiendo de lleno en lo que Dani Rodrik definió como un particular trilema, un dilema de tres opciones sin solución ideal posible

La patronal rechaza la propuesta de Trabajo para reformar las condiciones laborales en las subcontratas

La OCDE debería tener lista para finales de año su propuesta de impuesto digital global

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno afirma que verán luz verde "en los próximos Consejos"

La organización económica es sólo digerible socialmente si el crecimiento no implica una aceleración destructiva

Los centros de pensamiento están llamados a desempeñar un papel aún más importante del que han tenido en el pasado en la aportación de diagnósticos y soluciones, desde el rigor y la independencia

La mayoría de las rutinas informáticas son más simples y útiles que esas piezas de ‘software’ opacas que tanto nos inquietan