
Cualquier transformación profunda en la próxima legislatura pasa por una reforma fiscal
El sistema tributario español es anticuado, incompleto, poco redistributivo y prima la competencia y la demagogia entre comunidades

El sistema tributario español es anticuado, incompleto, poco redistributivo y prima la competencia y la demagogia entre comunidades

El número de estudiantes foráneos se eleva a 944.992 tras crecer un 37% en seis años. Su llegada está amortiguando el impacto en los colegios del desplome de la natalidad, pero los expertos reclaman recursos específicos para paliar su desventaja de partida

Nuestro sistema educativo no logra corregir las desiguales posiciones de partida. Necesitamos implementar una política educativa más equitativa

Al final, acabamos hablando de todos esos que nunca irán un miércoles por la tarde en un vagón de Cercanías
La separación entre los barrios de La Molina y Villa María del Triunfo fue declarada como ilegal por el Tribunal Constitucional en 2022

El mandatario mexicano se comprometió en 2021 a diseñar y proponer ante la ONU un Fondo Mundial de Fraternidad y Bienestar, que captaría donaciones de los más ricos del mundo para ayudar a 750 millones de pobres

‘Ciudad total’, de Suketu Mehta, es una monumental investigación, crónica y memoria personal sobre la ciudad de Bombay, pero también un libro sobre la India menos folclórica que ayuda a entender otras ciudades como Dubái

Tocaron las puertas de Hollywood con sus cortos futuristas siendo adolescentes y han evolucionado hacia un cine más social. En sus nuevos cortos muestran el drama de los desplazados por Boko Haram o denuncian el expolio colonial del arte africano

El presidente suspendió en mayo las ayudas a la gasolina vigentes desde los años setenta. Junto a la inflación y la devaluación de la moneda, la medida repercute en el día a día de los ciudadanos

El autor jienense publica ‘No te veré morir’, una novela donde juega con el tiempo y las nostalgias y vuelve a reflexionar sobre las contradicciones de Estados Unidos y la sórdida historia de España

Los diputados aprueban extender un sistema que en la última década ha propiciado que la mayoría del alumnado ya no sean blancos ricos, sino mestizos y negros de clase media-baja

El BID hace un documental llamando la atención sobre cómo la ciudad y el barrio donde vivimos afecta nuestra salud y expectativa de vida

El país enfrenta un problema de falta de agua porque las reglas han favorecido la poca coordinación, un reducido presupuesto, así como la concentración del agua en manos de un puñado

Los países ricos lo son porque invierten y porque se aseguran que ese dinero se transfiera a la sociedad

En la región hay 58 millones de mujeres campesinas; solo el 30% de ellas tienen tierra a su nombre. La OEA plantea diez años de trabajo intersectorial para cerrar brechas

Un estudio con 2.000 entrevistas analiza cómo perciben ambos sexos cuestiones que van desde los hijos a lo que esperan de la vida

Uno de cada cinco africanos, aproximadamente 260 millones de personas, en su mayoría en zonas rurales, pasa hambre. Las políticas y tecnologías necesarias para atajarla son conocidas, solo hace falta que dejen de ser promesas

Un mecanismo en forma de inversiones podría evitar los devastadores y duraderos efectos de la desnutrición sobre la salud infantil

La codicia sigue siendo el factor más importante del movimiento antiecologista, pero ya no es el único

El organismo supervisor afirma no haber detectado “problemas sistemáticos” en la traslación del descuento en el impuesto

Estados Unidos y la Unión Europea han suspendido programas de financiación en el país africano. Escasea la electricidad y el dinero en efectivo y el cierre de fronteras vecinas impide la llegada de asistencia, advierten las ONG

Hace apenas un mes era la sequía la que acababa con los cultivos de subsistencia. Ahora, las lluvias se llevan por delante cualquier brote verde en un país al límite. Aún así, resiste la esperanza

A lo largo de este curso hemos publicado una serie de análisis que contestan preguntas relevantes sobre los desafíos del planeta. Su lectura sugiere un escenario inquietante que podemos evitar con voluntad, ingenio y recursos

La prosperidad requiere tecnología pero la tecnología no conduce necesariamente a la prosperidad

El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana reflexiona sobre cómo modernizar las aulas. El profesor basa la mayor parte de su política para combatir el machismo en las carreras científicas y la desigualdad racial en becas

El Gobierno italiano elimina la renta básica para cientos de miles de personas con la complicidad de La Liga, que ayudó a instaurarla

Cálculos preliminares muestran que 5 millones de personas dejaron de ser pobres, principalmente por aumentos en sus ingresos

Son números que se dicen rápido, pero las consecuencias sociales y políticas son enormes, porque afectan favorablemente a millones de personas con las que estamos, y seguimos, en deuda

El diario de Sylvia Schaber, una médico cooperante desplazada en Sudán del Sur ilustra la precaria situación en el hospital de Malakal, marcado por la falta de recursos en el país

Los estados de ánimo nunca han estado tan divorciados como ahora de los indicadores económicos. No queda ni rastro de “la gran moderación”
Es muy probable que los fuertes aumentos de los ingresos en la parte baja de la distribución se traduzcan en reducciones importantes en las mediciones de pobreza por ingresos

Aprender un nuevo concepto de bienestar basado en las relaciones, el desarrollo humano y la naturaleza no es camino fácil. Quizás habría que dedicar a esto más empeño

El presidente que canalizó el enojo hacia las élites recibe ahora críticas por desmantelar el Estado de Bienestar

El hogar de la familia Endres son dos viejos vehículos que van moviendo por los aparcamientos de San Diego. Como ellos, unas 400.000 personas llevan este tipo de vida en Estados Unidos

Aunque el ingreso de los hogares se incrementó 11% entre 2020 y 2022, los más vulnerables tienen una mayor dependencia de transferencias no salariales

El acuerdo de moratoria para el país africano llega gracias a un cambio de actitud por parte de Pekín, su principal acreedor. Otros países en vías de desarrollo contemplan el acuerdo con esperanza. Pero, para algunos expertos, hace falta un cambio de paradigma definitivo

Hemos normalizado la disponibilidad y publicidad de bebidas alcohólicas en entornos urbanos hasta tal punto que ya no las vemos

El 1% de las mayores empresas posee el 97% de todos los activos, frente al 72% de hace un siglo

Prevenir un agravamiento de la desigualdad, insisten economistas de todo el mundo, es hoy día una tarea vital

El pensador francés invita en un libro a repensar la propiedad. Afirma que la ideología que la sostiene impide que avancen las luchas por la justicia