Resultados de las elecciones en Estados Unidos 2025, en vivo | El socialista Mamdani gana y será el próximo alcalde de Nueva York
La participación ha sido muy alta para unas elecciones locales, en las que millones de estadounidenses deciden sobre gobernadores, alcaldes y nuevas leyes | En Nueva Jersey, Nueva York y Virginia, la cita electoral se ha vivido como un referéndum sobre el futuro de los demócratas

El socialista demócrata Zohran Mamdani ha ganado este martes el gran premio de la noche en las elecciones locales en Estados Unidos al hacerse con la batalla por la alcaldía de Nueva York, donde se enfrentaba al exgobernador del Estado Andrew Cuomo, que se presentaba como independiente. Millones de estadounidenses acudieron a las urnas para elegir alcaldes, gobernadores, y aprobar nuevas leyes locales en el país, en una cita que se ha interpretado mayoritariamente como un referéndum sobre la presidencia de Donald Trump, un año después de su victoria en las urnas. La participación ha sido muy alta para unas elecciones locales, especialmente en Nueva York y en California, lo cual indica que la resistencia al presidente ha sido un importante aliciente para salir a votar. Las elecciones de gobernador presentaban una oportunidad para los demócratas de resucitar un año después de la derrota de Kamala Harris en las presidenciales de 2024 en Nueva Jersey y Virginia, donde han ganado las candidatas demócratas, Mikie Sherrill y Abigail Spanberger, quienes hicieron campaña con un mensaje anti-Trump, aunque sin mencionarlo tan explícitamente como en el caso de Mamdani. En Miami, dos candidatos a la alcaldía deberán enfrentarse en una segunda vuelta electoral el 9 de diciembre: Eileen Higgins, de 61 años, comisionada del condado Miami-Dade, y Emilio González, de 68, y exadministrador de la ciudad. En la costa oeste, destaca la votación por la Proposición 50, el proyecto de ley promovido por el gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, para redibujar los mapas congresionales del Estado y contrarrestar el gerrymandering a favor de los republicanos aprobado en Texas.


Trabajadores electorales cuentan papeletas en la ciudad de Industry, en Los Ángeles, el 4 de noviembre. / CAROLINE BREHMAN / EFE
Cierran las urnas en California y termina la jornada de votación en Estados Unidos
Ocho de la tarde en la costa Oeste. Por tanto, cierran las urnas electorales en California, el último Estado que debía emitir su voto. Eso significa que la jornada electoral ha terminado. Pero el día no ha acabado, porque aun falta el recuento.
En California hay unos 23 millones de votantes registrados, y aunque la papeleta del Estado Dorado solo tiene una pregunta y muy sencilla, ya que se ha emitido mucho voto con antelación, faltan algunas horas para saber la respuesta definitiva: si los californianos votan sí o no a la proposición 50, que cambiaría los mapas electorales, y por tanto la redistribución de los votos y los congresistas de los distritos. De salir positiva esa votación impulsada por el gobernador Gavin Newsom, dicha redistribución provocaría que los demócratas aumentaran hasta en cinco escaños su presencia en el Congreso de la nación, algo que ayudaría al partido a tener más peso y poder combatir con más fuerza las políticas de Donald Trump y los republicanos.
Al igual que ha ocurrido este jueves en todas las votaciones del país, donde las propuestas demócratas han triunfado, también se espera que ganen en California.

El expresidente Barack Obama celebra las victorias demócratas y augura un futuro "un poco más brillante"
El expresidente Barack Obama, que estuvo muy activo en la recta final de las campañas, también se ha pronunciado sobre los resultados de las elecciones de este martes. En una publicación en X, el demócrata felicitó a los candidatos de su partido que ganaron y agrego un augurio: “Es un recuerdo de que cuando nos unimos alrededor de líderes fuertes y que miran hacia adelante, que se preocupan por los asuntos que importan, podemos ganar. Todavía tenemos bastante trabajo que hacer, pero el futuro se ve un poco más brillante”.

Letitia James, la fiscal de Nueva York imputada por Trump, describe la victoria de Mamdani como "el despertar de un gigante dormido"
Letitia James, la Fiscal General de Nueva York imputada por Trump, declaró en la fiesta de la victoria de Mamdani que su triunfo se debía al “gigante dormido”: personas que nunca antes se habían involucrado en política y que salieron a votar por un candidato joven y prometedor.
“Esta noche se vive un entusiasmo que no veía desde Barack Obama”, afirmó en una entrevista, según recoge The New York Times. “Esta noche se vive una participación electoral sin precedentes desde la década de 1960. Se trata de esperanza e inspiración, pero, sobre todo, se trata de ampliar la base de votantes que se preocupan por la política y por los demás”.
James es una de las víctimas de la venganza de Trump. Ha sido acusada por delitos de fraude bancario y declaraciones falsas a una entidad financiera después de que el presidente ordenara al Departamento de Justicia que la acusara sin pruebas.
James, demócrata, llevó a juicio a Trump en una demanda dirigida también contra sus dos hijos mayores y la Organización Trump, el emporio familiar, por inflar el valor de sus propiedades para obtener tasas de interés favorables en préstamos y seguros. El republicano fue declarado culpable y obligado a pagar una sanción millonaria, superior a los 450 millones de dólares con los intereses acumulados, que su reelección como presidente dejó en suspenso.

Trump se escuda en el cierre del Gobierno para justificar la derrota de los candidatos republicanos
Media hora después de que Zohran Mamdani se proclamara oficialmente ganador de las elecciones a la alcaldía de Nueva York, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tratado de exculparse de la derrota de los candidatos republicanos.
El inquilino del Despacho Oval ha remarcado que él no concurría a las elecciones para tratar de limitar el impacto de la derrota republicana sobre su gestión en La Casa Blanca.
Además, ha justificado la debacle electoral de su partido en las elecciones celebradas este martes por el cierre del Gobierno federal, que suma 35 días de cierre tras la incapacidad de los republicanos y demócratas para ponerse de acuerdo en prorrogar el presupuesto. Precisamente este martes el shutdown batía el récord al convertirse en el más duradero de la historia estadounidense.
A través de una publicación en su red social, Truth, ha escrito: “LA AUSENCIA DE TRUMP EN LA BOLETA ELECTORAL Y EL CIERRE DEL ESTADO FUERON LAS DOS RAZONES POR LAS QUE LOS REPUBLICANOS PERDIERON LAS ELECCIONES ESTA NOCHE, según las encuestas”.

Los candidatos musulmanes hacen historia en Estados Unidos
Zohran Mamdani será el primer alcalde musulmán de Nueva York o de cualquiera de las ciudades más importantes del país. Asimismo, Ghazala Hashmi, vicegobernadora electa de Virginia, será la primera mujer musulmana elegida para un cargo estatal en todo Estados Unidos.
Cuando la retórica antiinmigrante e islamófoba del presidente Trump parecía dominar en el país, y fue desplegada para hacerle frente a Mamdani en particular, los resultados son otro significativo revés simbólico al republicano.


Votantes demócratas en la fiesta de la victoria de Mamdani / REUTERS
Trump amenaza con retirar fondos federales a Nueva York por la victoria de Mamdani
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha prestado más atención a la elección para la alcaldía de Nueva York, que a la carrera para alcanzar el gobierno de Virginia y Nueva Jersey. El republicano ha intentado algunas maniobras para tratar de zancadillear al candidato demócrata, Zhoran Mamdani, que esta noche en una batalla histórica, ha logrado ganar la alcaldía de la mayor ciudad de Estados Unidos con un programa progresista, desenfadado y dirigido a aquellos que peor lo están pasando por el encarecimiento del coste de la vida. Trump intentó reclutar al anterior alcalde demócrata Eric Adams, rebotado del partido tras perder las primarias, pero su escaso tirón en las encuestas lo llevó a retirar su candidatura para favorecer a Andrew Cuomo, ex gobernador demócrata que renunció al cargo por un escándalo sexual. Durante los últimos compases de la campaña, Trump ha apoyado explícitamente a Cuomo, un antiguo demócrata, por delante del candidato de su propio partido, el republicano Curtis Slywa
Pero eso no es todo. Trump llegó a amenazar a los neoyorquinos con retirarle fondos federales si ganaba Mamdani. Su colaboradores de confianza aseguran que no hay que tomar esta amenaza a la ligera, según publica CNN. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha asegurado en una entrevista en la CNBC que el Gobierno tiene cierta capacidad “discrecional”. Y ha añadido: “Parece que debería destinarse más dinero a los estados a los que se muda la gente”. En referencia a la posibilidad de que tras la victoria de Mamdani algunas rentas altas se muden estados republicanos. En realidad, no parece que la Administración Trump tenga muchas posibilidades reales de quitar fondos a Nueva York sin retorcer alguna legislación federal.

Zohran Mamdani confirma su propia victoria con un post en X
El alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, ha confirmado su propia victoria con un corto video publicado en su cuenta de X. El clip muestra la llegada de un tren del metro a la parada del Ayuntamiento de la ciudad.

El demócrata socialista Mamdani gana las elecciones y será el próximo alcalde de Nueva York
El candidato demócrata socialista Zohran Mamdani ha ganado este martes las elecciones municipales de Nueva York y será el próximo alcalde de la ciudad más poblada del país. El joven político de 34 años derrotó al exgobernador del Estado Andrew Cuomo y al republicano Curtis Sliwa.
En Astoria (Queens), barrio que Mamdani representaba en la Asamblea Estatal de Nueva York desde 2020 hasta postularse para alcalde, la euforia se ha sentido desde las 9.00 de la noche, hora del cierre de urnas. Más de mil personas se reunieron en un beer garden para un evento organizado por los Socialistas Demócratas de Estados Unidos, organización a la que pertenece el propio Mamdani. Los presentes presentían la victoria incluso antes de que se confirmara, soltando gritos, aplausos y vítores en diferentes idiomas.

La candidata demócrata, Mikie Sherrill, gana las elecciones a gobernadora de Nueva Jersey
La candidata demócrata, Mike Sherrill, será la próxima gobernadora de Nueva Jersey, tras derrotar a su oponente republicano, Jack Ciattarelli, según las proyecciones de los medios estadounidenses. Con el 63% escrutado, Sherrill cuenta con el 57% de los votos en ese Estado, por el 42,4% que recibe su rival, en una carrera mucho menos disputada de lo que habían indicado algunas encuestas.
Con su victoria, la antigua piloto de helicópteros de la Marina bate un pequeño récord: desde hacía décadas Nueva Jersey no había encadenado tres mandatos seguidos bajo gobernadores del mismo partido. Sherrill reemplazará a su correligionario Phil Murphy, que ocupó el cargo durante los últimos ocho años.

Las elecciones para la alcaldía de Miami se van a una segunda vuelta
Dos candidatos a la alcaldía de Miami se enfrentarán en una segunda vuelta electoral el 9 de diciembre. Eileen Higgins, de 61 años, comisionada del condado Miami-Dade, y Emilio González, de 68, exadministrador de la ciudad, obtuvieron más votos que los otros 11 candidatos, pero no alcanzaron el 50% necesario para ganar. Con 134 de los 139 recintos electorales reportados el martes, Higgins lideraba con el 36% de los votos y González le seguía con el 19.5%. De cerca le seguía Ken Russell, con 17.58%.
La contienda por la alcaldía no es partidista, pero ha estado marcada por el giro republicano del condado Miami-Dade en las elecciones presidenciales de 2024. El Partido Demócrata ha llamado a González, que recibió el respaldo del gobernador de Florida, Ron DeSantis, el alcalde MAGA. El Partido Republicano, por su parte, ha comparado a la demócrata Eileen Higgins con el candidato a la alcaldía de Nueva York Zohran Mamdani, posiblemente con la intención de generar una percepción negativa entre las comunidades del exilio cubano, determinantes en Miami.

Proyectan la victoria de Zohran Mamdani en apenas tres minutos
La página de resultados electorales Decision Desk HQ se ha tardado apenas 3 minutos en proyectar la victoria de Zohran Mamdani en la carrera para la alcaldía de Nueva York.
El resultado aún no es oficial, pero se espera que se confirme muy pronto.


Votantes rellenan sus papeletas en un colegio electoral de la ciudad de Nueva York. / Angelina Katsanis / REUTERS
Cierran los colegios electorales en la ciudad de Nueva York
Después de abrir a las 6.00 de la mañana, los colegios electorales en Nueva York han cerrado sus puertas a las 9.00 de la noche hora de la costa Este. El proceso de conteo de votos comenzará para decidir el próximo alcalde de la ciudad más poblada del país. El demócrata socialista Zohran Mamdani es el favorito a ganar y se enfrenta al exgobernador del Estado, Andrew Cuomo, que se presenta como independiente, y el republicano Curtis Silwa.
La de este martes ha sido la elección municipal con mayor participación en décadas: se estima que más de 2 millones de neoyorquinos votaron, frente a los 1,15 millones que lo hicieron en 2021. Es un número no visto desde los años 60, cuando en la ciudad votaban casi todos los electores sin falta.

Spanberger: "Esta noche hemos enviado un mensaje a Estados Unidos y al mundo"
"Esta noche hemos enviado un mensaje a Estados Unidos y al mundo". Así ha comenzado Abigail Spanberger su discurso de victoria en las eleciones a gobernadora en el Estado de Virginia. "Virginia ha elegido el pragmatismo en lugar de las divisiones partidistas, la comunidad en lugar del casos, y un liderazgo que se cenrará en las cosas que de verdad importan", ha sostenido la candidata demócrata, que se convertirá en la primera mujer al frente de un Estado que durante décadas fue profundamente conservador.
Según prometió, como gobernadora se cenrará en "resolver los problemas, no en alimentar las divisiones". Spanberger pasó a felicitar a su oponente, la vicegobernadora Winsome Earle-Sears, entre llamamientos a la unidad. "Creo en esta idea de que hay muchas más cosas que nos unen como virginianos y como estadounidenses de las que nos dividen".

Spanberger, ganadora en Virginia, según las proyecciones de los medios estadounideses
La candidata demócrata, Abigail Spanberger, es la ganadora en las elecciones a la gobernación en Virginia, según las proyecciones de los medios estadounidenses. El triunfo de la antigua congresista y agente de la CIA se perfila como rotundo, declarado apenas una hora después de que los colegios electorales cerraran sus puertas. Su compañera de partido en las papeletas, la aspirante a vicegobernadora Ghazala Hashmi, también se ha impuesto en su carrera contra el republicano John Reid. El candidato a fiscal general, Jay Jones, también se encuentran por delante en el recuento, impulsado por el respaldo a Spanberger.
Las encuestas a pie de urna habían indicado que la economía, y el rechazo a Trump, fueron los grandes factores que movilizaron a los votantes en este Estado, vecino a Washington y que tiene una de las mayores proporciones de residentes empleados por el Gobierno federal o son contratistas dependientes de las licitaciones federales. Este segmento de la población se ha visto muy afectado por la política de recortes presupuestarios y despidos adoptada por la Administración republicana. Muchos de ellos expresaban su preocupación por el efecto del cierre del Gobierno en sus economías domésticas.
Spanberger, de línea moderada, había hecho una campaña centrada, precisamente, en la economía. Uno de cada cinco votantes en el Estado se identificaba en las encuestas a pie de urna como funcionario o antiguo funcionario.


Unos votantes acuden a depositar su papeleta en un colegio electoral en Montclair, en Nueva Jersey / Mike Segar / REUTERS
Cierran los colegios electorales en Nueva Jersey
Los colegios electorales en Nueva Jersey, el segundo Estado donde se celebraban este martes elecciones a gobernador, han cerrado sus puertas a las 20.00 horas locales. Los datos de voto por correo y la afluencia a lo largo de la jornada hablan de una alta participación para decidir entre las candidaturas de la demócrata Mikie Sherrill o el republicano Jack Cittarelli. Hasta ahora, el cargo había estado en manos del demócrata Mike Murphy, que tras dos mandatos no podía volver a presentarse
En las encuestas a pie de urna de la cadena de televisión CNN, aquellos que declararon apoyar a Cittarelli, aproximadamente la mitad de los sondeados, han alegado una necesidad de cambio para explicar su decisión. Los partidarios de Sherrill explicaron que buscan una figura honesta y fiable, que comparta sus valores o que vaya a defenderles.

Los electores expresan su descontento con las políticas de Trump
Un año después de las elecciones que devolvieron a Donald Trump a La Casa Blanca los ciudadanos de la ciudad de Nueva York y los estados de Virginia, Nueva Jersey y California han querido enviar un mensaje de descontento al presidente de los Estados Unidos, según las encuestas a pie de urna publicadas por la cadena CNN. Muchos expresan su preocupación por la situación económica, critican la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas para poner fin al cierre del gobierno y advierten sobre el deterioro de la política con Trump.
Otro sondeo a pie de urna, realizado por la cadena CBS, revela que la situación económica es el asunto que más preocupa a los ciudadanos a la hora de votar en los comicios en la ciudad de Nueva York, Virginia, Nueva Jersey, y California.
La preocupación por la economía se suma a un descontento generalizado con la situación actual del país. En Virginia y Nueva Jersey, cerca de dos tercios de los votantes están insatisfechos o enfadados con el rumbo político. La valoración general de Trump es negativa. Más personas de lugares donde este martes se han celebrado elecciones desaprueban al presidente de los que validan su gestión.
Otra encuesta de Fox News sitúa el coste de la vida como el tema más importante para los ciudadanos de la ciudad de Nueva York en las elecciones a la alcaldía.


Carteles de propaganda electoral en el exterior de un colegio electoral en Alington (Virginia) / Octavio Guzmán / EFE
Cierran los colegios electorales en Virginia
A las 19.00 horas locales (01.00 del miércoles hora peninsular española) han cerrado oficialmente los colegios electorales en el Estado de Virginia. Empieza ahora el proceso de recuento para determinar quién, entre la demócrata Abigail Spanberger y la republicana Winsome Earle-Sears, será la próxima gobernadora. No hay aún datos de participación: la comisión electoral no los comunica oficialmente hasta que los resultados no están certificados.
Un sondeo a pie de urna de la cadena de televisión NBC encuentra que la economía ha sido el asunto que los votantes de Virginia más han tenido en cuenta a la hora de depositar sus papeletas. No es sorprendente: este Estado, colindante con Washington DC, tiene uno de los mayores porcentajes de residentes funcionarios federales y contratistas dependientes de licitaciones del Gobierno, muy afectados por los recortes y despidos ordenados por la Administración Trump.
Solo un 12% de los encuestados por NBC indicaron que sus familias se sienten desahogadas económicamente, mientras que el doble alerta de que no llega a fin de mes. Un 39% declaró que los recortes federales han afectado moderadamente su economía casera, y un 20% asegura que les han perjudicado mucho.
En Virginia y en Nueva Jersey, el otro Estado donde demócratas y republicanos compiten por el puesto de gobernador, cuatro de cada diez votantes admite en la encuesta que ha ido a las urnas para emitir un voto de castigo a Trump. Solo un 15% en el Estado sureño declaró haber querido enviar un mensaje de apoyo al presidente. En el Estado vecino de Nueva York, ese porcentaje se reducía al 13%


Alex Padilla y su esposa, Angela Padilla, en el Capitolio de Washington, D.C., el 4 de noviembre de 2025. / A. SCHWARTZ / EFE
El senador de California Alex Padilla renuncia a presentarse a gobernador para continuar su labor en el Senado: "He decidido seguir luchando"
Las jornadas electorales siempre dejan mucho más que un recuento de votos, más aun en Estados Unidos, vastísimo territorio donde este martes se votan alcaldes, gobernadores, modificaciones de colegios electorales y diversas propuestas de ley. Entre ese maremágnum de movimientos electorales, ha habido un anuncio político que ha sorprendido. Alex Padilla, senador demócrata por California y una de las figuras más populares del partido y del Estado, ha anunciado que no se presentará al puesto de Gobernador en las elecciones de noviembre de 2026, cuando el actual gobernador, Gavin Newsom (también demócrata) abandonará el cargo.
En una rueda de prensa celebrada en el Capitolio de Washington, D.C., y acompañado de su esposa, Angela Padilla, el senador ha contado emocionado y para sorpresa de los presentes que había recibido mucho apoyo y ánimos para la carrera electoral. Sin embargo, ha explicado, prefiere permanecer en su puesto del Senado nacional, que ocupa desde 2020 (cuando entró en sustitución de Kamala Harris cuando esta fue nombrada vicepresidenta por Joe Biden), donde podrá luchar contra las políticas del presidente Donald Trump.
Padilla, nacido en el valle de San Fernando (una zona popular al norte de Los Ángeles) de padres mexicanos, es el primer senador latino que ha representado a California, un territorio de inmenso porcentaje de población latina. El pasado mes de junio fue expulsado tras interrumpir una rueda de prensa en Los Ángeles de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Donald Trump, en contra de los inmigrantes. Acabó esposado y expulsado de la sala por los guardaespaldas de la secretaria, en unas imágenes que dieron la vuelta al mundo.
"Por muy alarmante que fuera esa experiencia, no solo para mí y mi familia, sino también para la mayoría de las personas que vieron ese vídeo, innumerables personas me han dicho: "Me alegro de que luches por nosotros. Me alegro de que estés ahí", ha afirmado el senador, emocionado, que ya había explicado que tomaría una decisión al respecto del puesto tras la jornada electoral, aunque pocos la esperaban el mismo día. "Así, con el corazón lleno y con más compromiso que nunca, he decidido no presentarme a gobernador de California el año que viene. No solo he decidido quedarme en el Senado, sino que he decidido seguir luchando".


Un cartel muestra las apuestas sobre las elecciones a la alcaldía de Nueva York. / REUTERS
Las Bolsas se tiñen de rojo durante la jornada electoral
El día electoral en la cuna del capitalismo se salda con pérdidas en Wall Street. Los mercados presentan números rojos en la jornada de este martes por las crecientes preocupaciones de los ejecutivos de la banca de inversión por la sobrevaloración de algunas compañías. La Bolsa estadounidense está en máximos impulsada por los valores tecnológicos que ansían ganar la carrera de la inteligencia artificial. Crecen las voces que advierten sobre una burbuja. Los directivos de gigantes como Capital Group , Goldman Sachs Group Inc. y Morgan Stanley señalaron la posibilidad de una corrección como un desarrollo saludable, según recoge Bloomberg.
Mientras tanto, más de un millón de neoyorquinos, incluyendo los que votaron por correo, ya han depositado su voto para elegir al próximo alcalde. Las elecciones en Nueva York coinciden con el proceso para elegir gobernador en Virginia, Nueva Jersey y con el referéndum para decidir sobre la redistribución de los colegios electorales en California.
Los mercados financieros están más pendientes de la IA y las posibles correcciones por las altas valoraciones que por los resultados electorales.

Alta participación en Nueva York
Más de 1,4 millones de personas ya han votado en las elecciones de Nueva York hasta las 3 de la tarde, una cifra que supera cualquier elección para alcalde desde 2001, y todavía faltan unas seis horas para que cierren las urnas.
De acuerdo con la Junta Electoral de la Ciudad, alrededor de 717.000 electores han acudido hoy a las urnas, además de los 735.000 que participaron durante el periodo de voto anticipado.
En la elección de 2001, celebrada poco después de los ataques del 11 de septiembre, votaron poco menos de 1,5 millones de personas para marcar el inicio de los tres mandatos de Michael R. Bloomberg. En contraste, en los comicios de 2021 apenas se registraron 1,1 millones de votos en total. Las elecciones más concurridas en la historia de Nueva York ocurrieron en 1950, cuando casi 2,6 millones de personas votaron.

Miami elige alcalde en unas elecciones oficialmente no partidistas pero marcadas por el sostenido crecimiento republicano en Florida
En Miami, donde este martes se elige quién será el próximo alcalde y dos comisionados de la ciudad, la asistencia a las urnas a media tarde ha sido de poco más del 17%, según estimados preliminares.
En el recinto de votaciones en el parque Robert King, al oeste de la céntrica calle Flagler, las personas han ido a votar "a cuentagotas, sin tanta presión, pero siguen llegando", dijo Sylvia Latimer, empleada del Departamento de Elecciones. No se ha hecho una fila en ningún momento del día, pero desde que abrió el recinto a las 7 am ya había algunas personas esperando para votar, y se ha mantenido el flujo de personas.
Jamie Fajardo, de 23 años, que acudió a ese recinto cerca del mediodía, dice que votó por Ken Russell para alcalde de Miami. Russell es un excomisionado de la Ciudad que ha hecho campaña por temas que a Fajardo le parecen fundamentales, como la vivienda asequible, el medioambiente y el aumento del nivel del mar. Fajardo dice que ha seguido a Russell en las redes sociales y su discurso la ha impactado. "Necesitamos un tope de alquiler. Todavía vivo con mi familia porque no hay viviendas asequibles", expresó la joven a la salida del local.
Trece candidatos —incluidos miembros de familias con una larga trayectoria en la política local— se han postulado para la alcaldía de Miami, una contienda oficialmente no partidista, pero que ocurre con el trasfondo del giro republicano del condado Miami-Dade en las elecciones presidenciales de 2024, después de haber sido un bastión demócrata durante años.
El puesto de alcalde de la Ciudad de Miami no incluye voto en la Comisión de cinco miembros, pero sí otorga poder de veto. Si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos, se celebrará una segunda vuelta electoral el 9 de diciembre. El actual alcalde, Francis Suarez, atrajo atención nacional al postularse brevemente como precandidato presidencial republicano en 2023, aunque su campaña fue de corto alcance y terminó suspendiéndola. Además de Miami, hoy también celebran elecciones municipales las ciudades de Hialeah, Miami Beach, Homestead y Surfside.
En los últimos años, la Ciudad de Miami ha estado marcada por una serie de escándalos políticos y éticos que han generado dudas sobre la transparencia y el uso del poder en el gobierno local. Entre ellos figuran acusaciones de abuso de poder, enfrentamientos entre comisionados y denuncias sobre el uso de herramientas legales para intimidar a adversarios políticos. Más recientemente, la remoción de carteles de campaña en espacios públicos generó acusaciones de interferencia electoral. El alcalde Suárez también ha sido objeto de investigaciones por supuestos pagos indebidos y beneficios éticamente cuestionables, como entradas a eventos exclusivos. Estas controversias han intensificado las preocupaciones ciudadanas sobre la ética y la rendición de cuentas, y llevaron a la creación en agosto de 2024 de la Oficina del Inspector General, encargada de supervisar posibles abusos y promover mayor transparencia en la administración local.


Un votante de Sliwa en el feudo de Mamdani
Cristian Torres, que se define como "nuyorican", puertorriqueño de Nueva York, votó este martes en el mismo colegio electoral de Astoria (Queens) en el que lo hizo el candidato demócrata Zohran Mamdani, favorito en las encuestas.
Este es el barrio en el que vive Mamdani, pero Torres apoyó en las urnas al aspirante conservador, Curtis Sliwa, al que no respalda ni el Partido Republicano ni el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El lunes Trump pidió el voto para el tercero en discordia, segundo en las encuestas, Andrew Cuomo, exgobernador demócrata que tras perder en las primarias de junio frente a Mamdani se presenta como independiente, y como representante de la vieja escuela de la política neoyorquina.
Torres no cedió a las presiones de quienes dicen que votar por Sliwa es "tirar el voto a la basura", porque él cree en lo que defiende, un ideario conservador que no se refleja en el programa de Mamdani, "que es socialista y ya sabemos a dónde conducen esas ideas", dice Torres, ni tampoco en el de Cuomo. "Lo conozco bien de sus años de gobernador. Hizo cosas que estuvieron bien, pero nunca lo votaría".


El senador estatal Omar Fateh durante un debate entre los candidatos a la alcaldía de Minneapolis. / Kerem Yücel / AP
En Minneapolis, Omar Fateh, otro joven demócrata socialista musulmán, busca convertirse en alcalde
El actual alcalde demócrata de Minneapolis, Jacob Frey, se enfrenta a un desafío considerable para mantenerse en su puesto en las elecciones del martes. Omar Fateh, un demócrata socialista musulmán como Zohran Mamdani, es su principal contrincante para gobernar la ciudad progresista que tiene persistentes problemas de seguridad, violencia policial y falta de vivienda.
Naturalmente, Fateh ha sido comparado con Mamdani, tanto por sus orígenes como por su postura ideológica. Ambos provienen de familias inmigrantes, aunque a diferencia de Mamdani, Fateh nació en Estados Unidos y forma parte de la numerosa comunidad somalí de Minneapolis.
Aunque hay 15 candidatos, solo dos más —el reverendo DeWayne Davis y el empresario Jazz Hampton— tienen posibilidades reales. Ambos se ubican ideológicamente entre Frey y Fateh. Ningún aspirante se presenta como republicano en esta ciudad abrumadoramente demócrata.
Minneapolis utiliza el sistema de votación por orden de preferencia. Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta en el primer conteo, el miércoles se eliminan los de menor apoyo y se redistribuyen las segundas y terceras preferencias hasta alcanzar un ganador. Fateh, Davis y Hampton hicieron un pacto electoral, pidiendo a sus seguidores que se apoyen mutuamente en el orden de preferencia, pero que no incluyan a Frey, para dificultar que el alcalde supere el 50% de los votos.
Todos los candidatos principales han prometido oponerse firmemente al presidente Donald Trump y defender el estatus de Minneapolis, como ciudad santuario para inmigrantes, además de resistir cualquier intento del expresidente por enviar tropas federales a la ciudad. La ciudad fue el epicentro de las protestas nacionales tras la muerte de George Floyd en 2020, durante el final del primer mandato de Trump.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.










































