Una corriente de pensamiento en auge, formada por economistas y antropólogos, sostiene que la obsesión por mejorar continuamente la actividad es insostenible y está detrás de fenómenos como el cambio climático o la desigualdad
Vivimos en un sistema social que genera asimetrías de poder, en términos de información, control de los recursos y llegar a un tratamiento óptimo
En tres de cada cuatro secciones censales la renta ha crecido entre 2019 y 2021, pero en la mayoría de lugares no ha sido suficiente para compensar la inflación
En un país azotado por la altísima inflación y el desempleo, algunos paquistaníes que recurren a aplicaciones de préstamos instantáneos denuncian el acoso al que son sometidos cuando no pueden devolver el dinero
Las intervenciones para redistribuir la riqueza entre familias en la infancia pueden ayudar al fomento de la equidad
Los docentes ven imprescindible fijar límites claros y más recursos personales para atajar unos comportamientos que lastran el aprendizaje
Transformar derechos de todos, como la salud o la vivienda, en productos para los privilegiados es una forma de mantener a raya la indignación de quienes no tienen los medios básicos para sobrevivir
La mexicana es una de las coautoras de un estudio de ‘The Lancet’ que revela que al menos 1,5 millones de muertes de mujeres podrían evitarse mediante estrategias de prevención primaria o detección precoz
El aumento de los tipos de interés intenta solucionar un problema generando otros como la pérdida de empleos o la reducción del poder adquisitivo
Las mujeres con estudios superiores son más que los hombres, pero siguen cobrando menos por el mismo trabajo
Un análisis de la agencia de calificación crediticia apunta a una caída de los precios de la vivienda, pero insuficiente para compensar la pérdida de poder adquisitivo de los hogares
Los lectores escriben sobre el drama de los migrantes, la guerra entre Israel y Hamas, la desigualdad según el género o el lugar de residencia en España, y sobre las consecuencias del androcentrismo en el ámbito de la salud
Una treintena de personas sin hogar ha moldeado su vida al ritmo de la avenida más famosa de Madrid y la más transitada de España, atraídas por la multitud de transeúntes que les permite sobrevivir
La nueva premio Nobel probó que fiar al crecimiento económico la reducción de los desequilibrios es un error
La privación, que ya no es solo sinónimo de indigencia, ahonda en la brecha territorial y de género
El Gobierno de la ultraderechista Meloni da largas a la oposición, que pide fijar el sueldo base en nueve euros por hora
Un informe elaborado por el Future Policy Lab y el Instituto Español de Analistas sugiere emplear indicadores complementarios
La exdirectora de IA responsable de Google cree que el debate sobre esta tecnología se ha centrado en si la humanidad correrá peligro mañana, cuando el problema es que hoy ya discrimina a la población
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza aboga por un pacto estatal por una fiscalidad justa y unos servicios públicos dignos, para evitar que los ciudadanos caigan en riesgo de exclusión
Un informe de Comisiones Obreras eleva a 1,4 millones las personas que viven en riesgo de pobreza en la comunidad
Un estudio de la consultora EY calcula la inversión necesaria para resolver el problema del sinhogarismo, que se ha disparado en una década en comunidades como Andalucía, País Vasco o Castilla y León
Tenemos la obligación de desarrollar innovaciones que alteren los balances de poder. Que promuevan la reducción de las asimetrías que las personas sufrimos por haber nacido en uno u otro lugar, con unas u otras capacidades
El urbanista publica ‘Chile tomado’, su segundo libro tras sus crónicas del estallido social de 2019, en el que aborda las “patologías sociales y políticas” que vive el país sudamericano, como las usurpaciones de terrenos y el crimen organizado
Mediático y con influencia en el debate público, pertenece a una estirpe de pensadores franceses que no se limitaron a interpretar el mundo, sino que pretenden transformarlo
A cuatro años de las revueltas de Chile, la investigadora de la vida social chilena analiza el momento. “Todas las fichas se pusieron en la nueva Constitución. Y fue un error, absurdo”, asegura
El premio de la Academia sueca a Claudia Goldin por sus análisis sobre las trabajadoras fue un honor muy merecido
Cambiar la desigual distribución de poder en las ONG requiere que tanto organizaciones como gobiernos se atrevan a ir más allá de lo económico y allanen el camino para que las comunidades beneficiarias comiencen a decidir su propio futuro
Los contribuyentes de La Moraleja (Alcobendas) repiten en lo alto de la lista, con 133.626 euros de ingresos medios, frente a los 9.905 euros de Torreblanca (Sevilla)
Gracias al rigor de la flamante premio Nobel de Economía, a su calidad investigadora y a su capacidad para ocupar espacios de poder en la disciplina, la ha hecho progresar y, con ello, a las demás economistas
El Atlas Latinoamericano de Anticoncepción evalúa el acceso, las políticas públicas y la financiación de la contracepción en el tiempo. De los 33 países examinados, solo 17 aprueban
El perfil de estos trabajadores combina profesionales que quieren reforzar su poder adquisitivo y precarios que buscan llegar a fin de mes. Las mujeres son mayoría
El libre funcionamiento del sector privado en esta materia generaría graves problemas de equidad
Recuerdo un maestro, a finales de la EGB, que nos hizo salir uno a uno a cantar la nota que habíamos sacado en un examen ante el resto de la clase
América Latina y el Caribe tienen un enorme retraso de aprendizaje. Quienes cargan con el letargo son docentes mal pagados, poco tecnológicos y exhaustos tras la pandemia
Pozuelo de Alarcón, en Madrid, repite como la localidad con la renta bruta más alta, de 80.244 euros, frente a los 12.737 de Higuera de Vargas (Badajoz)
Es vital que la Unión Europea, a través del Global Gateway, aporte su músculo financiero y su conocimiento para lograr que la región supere sus brechas históricas en desarrollo humano
Ella tiene el deber de ser quien no es, comportarse como nunca se ha comportado y, sobre todo, agradar a quienes tienen el único talento de pertenecer a una clase social
“Desigualdad” e “injusticia” son las palabras más repetidas estas semanas entre los trabajadores del sector del automóvil en Estados Unidos, que están en huelga desde el pasado 22 de septiembre. Los sueldos multimillonarios de los directivos de las empresas han sido el detonante de un conflicto laboral sin precedentes que se suma a otros muchos vividos en los últimos meses y que confirman el auge del sindicalismo en la meca del capitalismo.
Los países del sur de Europa redujeron las desigualdades regionales internas en las últimas dos décadas, pero en un contexto de débil crecimiento general