‘La libertad de Vuelta’ reúne a voces en varios foros que ven similitudes entre las políticas de Estados Unidos con China
El evento abre la conversación a intelectuales como David Frum, Ivan Krastev, Ian Buruma, Leon Wieseltier y Mark Lilla para discutir sobre el liberalismo en un mundo agitado por el autoritarismo


El Colegio Nacional fue escenario este miércoles de la primera jornada del evento La libertad de Vuelta, organizado por la revista Letras Libres en colaboración con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, que ha congregado a escritores y académicos de diversos países para analizar la democracia liberal en un momento en el que los populismos ganan terreno. En la primera mesa del día sobre la relación entre la economía y una crisis de representación, el analista político David Frum ha explicado que el milagro de la economía china, a la que, en su opinión, Trump quiere emular, se explica por su población con altos niveles de educación y al plan del Gobierno chino de suprimir el consumo privado para que la riqueza se quede bajo el control del Estado y se ocupe también en grandes inversiones. “Es la estrategia del actual gobierno mexicano, pero no funciona porque el gobierno no es lo suficientemente represivo”, ha comentado.
A diferencia del anterior encuentro que se llevó a cabo en 1990, en esta ocasión, China ocupó un espacio importante en esta primera conversación del día que fue moderada por la periodista de EL PAÍS Andrea Aguilar. Los panelistas del primer debate, entre los que se encontraban también el politólogo búlgaro Ivan Krastev y el internacionalista mexicano Carlos Elizondo, han coincidido en el poder político y económico de la potencia asiática. Krastev ha resaltado que la élite china es diferente a la estadounidense por su preparación: en Pekín está integrada principalmente por ingenieros. Para el búlgaro, esto explica el interés de ese Gobierno en proyectos de construcción y la fallida estrategia de salud para combatir el covid-19 hace unos años.
Por su parte, el académico Elizondo ha sostenido que el Gobierno de Claudia Sheinbaum ve en China un ejemplo a seguir: “Hay una enorme admiración de un estatismo que sí funciona, y se imaginan a sí mismos que pueden, de alguna manera, emular eso”. Sin embargo, ha afirmado que esto es “una mera fantasía” y ha puesto de ejemplo los rescates a Petróleos Mexicanos (PEMEX) que, tanto la mandataria mexicana como su antecesor, han realizado. “Las capacidades de gestión están tan erosionadas que no van a poder hacerlo, yo creo, nunca”, resaltó. Además, ha argumentado que el Estado no tiene las capacidades para sostener el modelo clientelar de la autodenominada Cuarta Transformación: “La paradoja del populismo de López Obrador y de Claudia Sheinbaum es un estado muy chiquito repartiendo dinero y casi no haciendo nada más”.
El encuentro también ha abordado el terremoto que ha provocado la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE UU. Frum ha asegurado que “la economía global está en crisis” y que la irrupción del magnate ha lastrado también las libertades de sus ciudadanos y ha acabado con el liderazgo estadounidense. “¿A dónde lleva la ‘desglobalización’? Lleva a la guerra", zanjó. Sobre los ataques del Gobierno de Trump a supuestas narcolanchas, el comentarista ha explicado que esas ofensivas son un ejemplo del drástico cambio en la política de EE UU en la que no existe una forma de legitimación: “No hay una autorización del Congreso, no hay ningún tipo de autorización de parte de una coalición internacional, no hay aliados, no hay socios”.
Krastev ha traído al debate la pandemia del covid-19. Para él, esta generó que muchos apostaran por una economía nacionalista para disminuir su dependencia con otros países y, sobre todo, provocó un sentimiento de que “el gran gobierno estaba de regreso”. “Había un gran resentimiento libertario”, manifestó, y agregó que las restricciones que se impusieron chocaron con muchas personas que no querían que el Gobierno les dijera cómo tenían que vivir. Según el intelectual, el hecho de que fuera EE UU, y no cualquier país, el que escogiera ir en contra de la globalización, provocó que el resto cambiara también sus planes.
La segunda mesa de la jornada ha sido moderada por el historiador y director de la revista Letras Libres Enrique Krauze. Los intelectuales Ian Buruma, Ivan Krastev, Mark Lilla y Leon Wieseltier han sido los encargados de analizar el malestar de las sociedades liberales cuyo descontento y falta de confianza en las instituciones es cada vez mayor. Durante su primera intervención, Lilla ha manifestado que “algo se ha roto” porque los Estados ya no son capaces de crear personas liberales o personas con valores liberales. Además, ha resaltado que el liberalismo no se trata únicamente de “expresar una opinión y votar por personas”, sino que se refiere a un “sistema de deliberación” que se ha perdido.
Por su parte, Leon Wieseltier ha sido enfático en que existe “una suposición fundamentalmente defectuosa” sobre el liberalismo. “El liberalismo no va a responder a todas tus necesidades”, sostuvo. Para el académico, “las personas esperan mucho de los marcos políticos” y los perciben como “totalistas”, es decir, que abarcan todos los aspectos de la vida. “Si estás buscando la llave para todos los misterios, entonces el liberalismo te va a decepcionar”, comentó. Y aseguró que “las personas frustradas con el liberalismo son aquellas que quieren respuestas definitivas”. De acuerdo con Wieseltier, no se debe cargar toda la responsabilidad al espectro político porque muchas soluciones están en otros lados.
El intelectual Ian Buruma ha planteado que no existe una definición exacta sobre la palabra liberalismo porque ésta adquiere significados distintos en Europa y EE UU. Además, ha sostenido que los partidos políticos, al menos desde la Guerra Fría, ya no están interesados en apoyar a la clase trabajadora ni se preocupan por las injusticias económicas. En cambio, se han enfocado en programas culturales y sociales. “Los programas políticos de los partidos se han diluido tanto que ya no llaman la atención de la gente”, afirmó.
La religión ha sido también una variable importante evaluada por los intelectuales, quienes han coincidido en el peligro de su instrumentalización para fines políticos. Wieseltier ha sido enérgico en su defensa de la religión: “No creo que debamos tenerle miedo a la religión”. Aunque también ha delineado unos matices. “Siempre he creído que la combustión de la religión y la política o la religión y el nacionalismo es casi siempre un fenómeno muy peligroso”, opinó.
El evento La libertad de Vuelta, que tiene su origen en el encuentro El siglo XX: La experiencia de la libertad, organizado por la revista Vuelta que era dirigida por el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz, continúa este jueves con su segunda jornada de conferencias en El Colegio Nacional. La primera de ellas, sobre la amenaza autoritaria más allá de los golpes militares, cuenta con la moderación del académico mexicano León Krauze y la participación del exministro José Ramón Cossío, el analista español José María Lassalle y la escritora Celeste Marcus. El segundo debate integra al periodista Daniel Gascón, la académica Gisela Kozak y el escritor David Rieff, moderado por el crítico literario Christopher Domínguez Michael.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma










































