Ir al contenido
_
_
_
_

Recuperan un óleo de San Francisco de Asís del siglo XVIII robado en Teotihuacán hace 24 años

La parroquia San Francisco Mazapa celebró la devolución de la pintura junto a 1.000 personas de la comunidad

Joaquín Patiño

El santo Francisco de Asís ha vuelto a su casa en Teotihuacán. La parroquia de San Francisco Mazapa, ubicada en la localidad del mismo nombre, a espaldas de la pirámide del Sol en el Estado de México, ha logrado recuperar un óleo del santo pintado durante el siglo XVIII, que fue robado hace 24 años. La pintura llegó a la casa de subastas mexicana Morton en 2017 y, tras el trámite de su registro —contratos, fotografías para el catálogo— subieron la pieza a Art Loss Register (Registro de Arte Perdido), una base de datos mundial en la que se lleva un registro de piezas robadas o perdidas. “Nos dieron el pitazo”, dice por teléfono David Collepardo, gerente de antigüedades y libros en Morton. “Detuvimos el proceso de subasta. Art Loss Register realizó las denuncias correspondientes ante la fiscalía y nosotros tratamos de comunicarnos con el dueño que nos proporcionó la pieza, pero nunca obtuvimos respuesta”, dice.

Collepardo explica que tardaron ocho años en devolver la obra porque ese fue el tiempo que duró el proceso. “No estamos muy enterados de cómo fue [el trámite legal]; es algo que, afortunadamente, no nos pasa muy seguido”, añade. Cuenta que el año pasado terminó la investigación y se les notificó que podían comenzar con la logística para enviar la pieza a la parroquia San Francisco Mazapa.

El obispo de la diócesis de Teotihuacán, Guillermo Francisco Escobar Galicia, llevó a cabo este fin de semana una ceremonia acompañado por representantes de la casa de subastas y 1.000 personas de la comunidad, para darle la bienvenida al cuadro. “Más que una obra de arte, es un símbolo religioso que viene a reforzar la fe de la comunidad”, dijo el obispo durante el evento. En la cuenta de Instagram de Morton publicaron algunas fotos y expresaron que esta acción es un recordatorio de que el patrimonio cultural robado, que muchas veces se da por perdido para siempre, puede ser devuelto a su legítimo dueño.

La obra mide 159 centímetros de alto por 101 de ancho. De acuerdo con la página web de 3Museos (un recinto cultural en Monterrey, Nuevo León en el que se encuentran el Museo de Historia Mexicana, del Palacio y del Noroeste), la pintura se creó en 1728 por el mexicano Antonio de Torres, quien cuenta con una vasta producción de imágenes de la Virgen de Guadalupe y es considerado uno de los pintores más prolíficos y populares de la época.

El santo aparece representado de pie y viste un sayal —una especie de túnica fabricada con lana— mientras sostiene con su mano derecha un cráneo, y con la izquierda, una pequeña cruz con Jesús; en la parte superior de las palmas y los pies figuran estigmas; en la parte inferior izquierda, se lee una dedicatoria: “A devoción de Don Gregorio Juan, alcalde actual en tres días del mes de diciembre del año 1747”. De acuerdo con la página de Facebook Cosmovisión Indígena Mazapa, Gregorio Juan fue un alcalde indígena de la comunidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Joaquín Patiño
Es periodista y redactor de tendencias en EL PAÍS México. Fue director creativo y coordinador de video de Branded Content en Cultura Colectiva.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_