Ir al contenido
_
_
_
_

La violencia arrecia en Culiacán: “Es la limpia de lo que queda”

Casi medio centenar de asesinatos asolan Sinaloa en la última semana, principalmente en la capital, escenario principal de una guerra entre facciones criminales que dura ya más de un año

Violence rages in Culiacán
Pablo Ferri

La sangre jalona los días en Sinaloa, descripción útil para casi cualquiera de las últimas 60 semanas, año y apéndice en que el Estado, y particularmente su capital, Culiacán, han vivido en guerra. La batalla entre facciones del Cartel del Pacífico arrecia por oleadas, como la de la última semana, que dejó casi medio centenar de asesinatos, situación difícil de interpretar. A veces, balaceras, ataques y persecuciones se dan en la parte alta de Culiacán, a veces, en las zonas sureñas. Otras ocurren en municipios algo más al sur o al norte, caso de Navolato y otras más, raras, en realidad, en Guasave o Los Mochis, ya camino de Sonora. “Es la limpia de lo que queda”, dice un agente de las corporaciones de seguridad desplegadas en la capital, con años de experiencia en la zona.

Cuando dice lo que queda, el agente se refiere a una de las facciones en pugna, conocida como Los Chapitos, que agrupa a los hijos todavía libres del viejo capo del narcotráfico local, Joaquín El Chapo Guzmán, y sus seguidores, diezmados seriamente en los últimos meses. La semana pasada, el Gabinete de Seguridad federal, que dirige el secretario del ramo, Omar García Harfuch, anunciaba la detención de seis integrantes de esta organización, tras un enfrentamiento en Culiacán, algunos de ellos capturados en meses recientes, pero liberados después. Las autoridades informaron además de la muerte del presunto líder de este grupo, Ezequiel Rubio, alias Morral, que habría caído en el enfrentamiento.

Morral y alguno de los detenidos habrían sido parte de la red criminal que comandaba José Ángel Canobbio, alias Güerito, una de las patas principales de Los Chapitos, conocida como Los Chimales, protagonista de una innumerable cantidad de corridos y pretendidas hazañas criminales. Buscado por Estados Unidos, las autoridades mexicanas lo detuvieron en febrero, en uno de los golpes más duros que ha sufrido la facción estos meses. Poco después, el Gobierno, que dirige Claudia Sheinbaum, lo mandó al país vecino para ser enjuiciado, como parte del paquete de 29 presuntos narcos, trasladados entonces a cárceles estadounidenses. Entre otras cosas, el Ejecutivo señaló que el Güerito había liderado los enfrentamientos con las autoridades en 2019 y 2023, en los intentos de estas de detener a unos de los hijos del Chapo, Ovidio Guzmán.

Aquellos días de guerra, conocidos popularmente en la capital sinaloense como culiacanazos, aparecen ahora en el pasado lejano, ajenos a una realidad que ha impuesto la muerte y la violencia en las calles casi todos los días. Ha habido jornadas mejores y jornadas peores, como la del miércoles de la semana pasada, 22 de octubre, que acabó con 12 muertos, la mayoría en la capital. Aquel día empezó con el hallazgo de un cadáver embolsado, en Santa Rocío, en la ciudad; la incautación de media tonelada de metanfetamina, también allí; el decomiso de 43 explosivos en Concordia, en el sur, y un reguero de asesinatos, simples y dobles, en varios puntos de Culiacán y la sureña Mazatlán. La nueva ola de violencia ha dejado por lo menos 41 fallecidos en seis días. García Harfuch ha dicho este lunes en la Cámara de Diputados que Sinaloa es prioridad y que sí se puede pacificar.

Tanta “matazón”, expresión habitual en la región, ocurre en medio del hartazgo de una población desesperada. Este sábado, cientos de personas se manifestaban en Mazatlán, la joya turística del Estado, en protesta por la cantidad de desaparecidos registrados en la entidad, 1.391 desde que inició la guerra, en septiembre del año pasado, según la Secretaría de Gobernación, de los cuales 157 aparecieron muertos. La Fiscalía local eleva la cifra de desaparecidos en varios cientos, diferencia difícil de explicar. El reclutamiento forzado de los grupos en pugna, Los Chapitos, por un lado, y los hijos de otro de los viejos capos de la región, Ismael El Mayo Zambada, por otro, ilumina en parte esta estadística. El ocultamiento de los cadáveres de los enemigos, víctimas de la guerra, completa la imagen.

La desaparición a principios de octubre de un joven de Durango, en un bar del puerto de Mazatlán, propiedad del secretario de Economía estatal, Ricardo Velarde, catalizó la protesta del fin de semana. La historia es la misma de tantas veces. El 5 de octubre, Carlos Emilio Galván, de 21 años, estaba en un local turístico del puerto, con sus primas. Era ya de madrugada. El muchacho, cocinero titulado, se levantó al baño y ya no volvió. El escándalo creció, más cuando se supo quién era el dueño del local. El negocio ha dicho que ha entregado vídeos y demás información a la Fiscalía, pero de momento, el joven sigue ausente. Velarde renunció al cargo y la tonelada de eventos violentos ocurridos posteriormente amenazan con sepultar el caso.

Poco se sabe del futuro de la batalla criminal en el estado, más allá de las elucubraciones en redes sociales, información enraizada muchas veces en la propaganda. Pioneros de la desinformación en internet en contextos criminales, Chapitos y Mayos han creado canales y cuentas en diferentes autopistas virtuales, para informar de sus presuntos avances, alianzas y victorias, información que a veces trufan con vídeos de asesinatos, de lanzamientos de explosivos o de simples patrullajes al ritmo de populares corridos. La duda es por qué hay semanas menos violentas que otras, por qué a veces parece que algunos puntos de la geografía se calman, para luego volver a prenderse.

“Lo que pasa es que lo hacen por etapas”, explica el agente de arriba. “Matan a unos cuantos, muchos entonces se esconden y se pelan [huyen], y los otros tardan tres o cuatro semanas y los vuelven a ubicar. Es la caza de los del sombrero contra los otros”, asegura. Los del sombrero es un modo de referirse a la facción de los hijos del Mayo Zambada, comandada presuntamente con Ismael Zambada Sicairos, alias Mayito Flaco. Según el agente, Sicairos ha logrado el apoyo de barones importantes del crimen local, ninguno tan fuerte como Fausto Isidro, alias Chapo, que tiene su feudo en Guasave, y que habría aprovechado estos meses de guerra para expandirse hacia la sierra y hacia el sur, camino de Culiacán.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Ferri
Reportero en la oficina de Ciudad de México desde 2015. Cubre el área de interior, con atención a temas de violencia, seguridad, derechos humanos y justicia. También escribe de arqueología, antropología e historia. Ferri es autor de Narcoamérica (Tusquets, 2015) y La Tropa (Aguilar, 2019).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_