Ir al contenido
_
_
_
_

México tendrá un invierno seco y de hasta tres grados más cálido impulsado por ‘La Niña’

La mayor parte del país experimentará anomalías de temperatura por encima del promedio durante los meses más fríos del año, según el pronóstico de Conagua

Alejandro I. López

Después de una temporada de lluvias récord que dejó tanto inundaciones y ríos desbordados como el almacenamiento de presas en máximos históricos y el fin de la sequía en otras regiones, la llegada del otoño en el hemisferio norte cambiará las condiciones climáticas en el país hacia el tramo final del año. A la disminución gradual de las lluvias, que será más notoria desde mediados de octubre, seguirán los primeros descensos de la temperatura propios de la entrada de frentes fríos, una temporada que estadísticamente va de septiembre a mayo y que para este año tendrá picos de actividad en noviembre, diciembre y enero, según el pronóstico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Este año, sin embargo, el otoño e invierno serán más cálidos y secos que los anteriores. La Conagua estima que durante los próximos meses la mayor parte del país experimentará temperaturas de uno a tres grados Celsius por encima del promedio climatológico registrado durante los últimos 35 años. Se trata de una anomalía provocada por la influencia de La Niña, la segunda fase y contraparte de El Niño, un fenómeno que altera las condiciones del Pacífico e “induce inviernos más calientes y secos, especialmente en el norte”, explica a este diario Christian Rodríguez, meteoróloga e investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

La probable formación de La Niña, pronosticada para desarrollarse en octubre o noviembre, también da cuenta del ligero descenso en el número de frentes fríos que impactarán México en la temporada. El pronóstico oficial de Conagua estima unos 48 sistemas frontales frente a los 50 que como media se presentan entre septiembre y mayo. Eso está ligado con la señal de La Niña, de ahí que los inviernos sean más calientes”, asegura Rodríguez. A la tendencia provocada por La Niña se une la crisis climática provocada por el aumento gradual de la temperatura a causa de la actividad humana. Estadísticamente, explica Conagua, México pierde un día de heladas cada 15 años, una tendencia que comenzó a registrarse en 1950 y se mantiene vigente.

¿Cuándo dejará de llover en Ciudad de México?

Si bien las lluvias se mantendrán durante la última semana de septiembre y hasta mediados de octubre, en especial en el sur de la capital, el inicio del otoño provocará una disminución gradual de la precipitación en los próximos meses y la posibilidad de experimentar tormentas como las de junio, julio y agosto será cada vez menor conforme se aproximen los últimos meses del año. “En Ciudad de México seguirá lloviendo, pero ya no tendremos presencia de los eventos extremos que tuvimos en junio y agosto, meses muy por arriba de la media de precipitación”, afirma Rodríguez. La llegada de noviembre marcará un descenso en las precipitaciones. Sin embargo, se trata del momento del año en el que coinciden el fin de la temporada de ciclones tropicales con los frentes fríos, un fenómeno que podría alargar los últimos temporales del año en el centro y norte del país.

La meteoróloga experta en ciclones tropicales atribuye los fenómenos climáticos extremos que se han manifestado en México en los últimos años, primero en forma de sequías y después como lluvias extraordinarias, a los efectos de la crisis climática y hace un llamado tanto a mantenerse informados, como a la necesidad de elaborar políticas públicas de preparación y respuesta ante un panorama cada vez más cambiante. “Estamos saltando entre extremos y eso es peligroso, venimos de un periodo donde tenemos demasiada agua y ahora vamos a transitar hacia un régimen en el que llueve menos, es más seco y caliente. Estos eventos extremos tienen todo qué ver con la crisis climática, pero la forma en que los enfrentamos como sociedad dependen tanto del Gobierno como de los ciudadanos, de las políticas públicas y de cómo nos preparamos con antelación para un clima cambiante”, finaliza.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro I. López
Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_