Ir al contenido
_
_
_
_

Fugas y explosiones de gas: cómo prevenir y qué hacer ante una emergencia

Esta tarde una pipa que transportaba gas LP explotó en Iztapalapa, dejando a varias decenas de personas heridas, algunas de ellas de gravedad

Explosón de pipa de gas en el Puente de la Concordia, alcaldía Iztapalapa, este miércoles.
Paola Alín

Una pipa que transportaba 49.500 litros de gas volcó y explotó este miércoles en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, dejando al menos 57 personas lesionadas, 19 de ellas en estado grave. La onda expansiva dañó 18 vehículos y obligó el cierre de vialidades y la suspensión temporal de servicios de transporte en la zona.

Este no es un accidente aislado. De acuerdo con datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), entre enero de 2003 y mayo de 2021 —los registros más recientes disponibles—, se contabilizaron en México 1.354 accidentes vinculados al gas LP, de los cuales 334 ocurrieron en Ciudad de México. La mayoría fueron incidentes urbanos, seguidos por percances de transporte, en instalaciones industriales y, en menor medida, en ductos. Entre las principales causas destacan fallas en las instalaciones y errores humanos.

Prevención de accidentes relacionados con gas

Los expertos coinciden en que la prevención tienen un papel clave. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC) recomienda verificar periódicamente las condiciones de tanques y cilindros, además de algunas prácticas clave, como:

La dependencia advierte que nunca se deben manipular ni rellenar los cilindros de forma casera. Sin embargo, en Ciudad de México ha sido común la práctica de llevar tanques de gas a estaciones para rellenarlos manualmente, pese a los altos riesgos que esto implica.

Cómo identificar una fuga de gas

El gas LP es uno de los combustibles más utilizados en México, pero también uno de los más peligrosos cuando no se maneja con precaución. Al ser más pesado que el aire y el gas natural, tiende a acumularse en zonas bajas, lo que incrementa el riesgo de explosión.

Algunas señales de fuga son el olor característico a gas (tanto el gas natural como el LP son inodoros, por lo que se les añade un odorizante distintivo para facilitar su detección), y un ruido similar a un silbido en mangueras y válvulas. Un viejo truco para identificar fugas es aplicar agua con jabón a conexiones y cilindros; si salen burbujas, hay fuga.

En caso de detectar una fuga:

Qué hacer en caso de explosión o incendio por gas

Cuando ocurre un accidente mayor, como el de la pipa en Iztapalapa, la primera acción debe ser alejarse lo más pronto posible del lugar, ya que la onda expansiva puede provocar daños incluso a varios metros de distancia.

De acuerdo con el protocolo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), si a raíz de la fuga se produce una flama, es importante seguir estas recomendaciones:

En caso de un fuego de mayor magnitud, debe aplicarse el protocolo de incendios y únicamente el personal de Protección Civil y cuerpos especializados está capacitado para atender la situación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paola Alín
Es editora SEO y periodista en EL PAÍS México y América. Antes fue editora de Malvestida, un medio dedicado a la diversidad, el género y la cultura pop. Es coautora del libro 'Existir Suavecito' (Editorial Planeta, 2024). Ha trabajado en medios como CNN, Animal Político, HuffPost y la revista Chilango.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_