Ir al contenido
_
_
_
_

Sistema de cuidados en Ciudad de México: cuáles son los puntos clave de la propuesta de Clara Brugada

La jefa de Gobierno de la capital mexicana ha presentado la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados que contempla reformar la Constitución local para establecer al cuidado como un derecho humano

Clara Brugada presenta el proyecto de Sistema Público de Cuidados en Ciudad de México.
Paola Alín

La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Clara Brugada, presentó la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados con el objetivo de “combatir esa división sexual del trabajo que históricamente ha puesto a la mujer como responsable de las tareas de cuidado y ha propiciado retrocesos en muchas áreas”, tal como dijo la funcionaria este 11 de agosto desde el Museo de la Ciudad de México, en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer.

Esta propuesta llega poco después del pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo que incluye el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado. Sin embargo, la propuesta de Brugada ha sido cuestionada por activistas, quienes han reclamado que la jefa de Gobierno no presentó un documento oficial detallado con su proyecto, además de que el proceso de aprobación será más tardado porque implica una reforma constitucional. Esta no sería la primera propuesta de un sistema de cuidados que se queda atorada en el Congreso local.

Qué propone

La propuesta del Gobierno de Brugada incluye modificaciones al artículo 9 de la Constitución de Ciudad de México para reconocer el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado como un derecho humano “universal, ineludible, interdependiente, indivisible e indispensable para la sostenibilidad de la vida y la sociedad”. También establece que los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados son productivos y esenciales para la reproducción social, generadores de valor económico y bienestar colectivo, y que su realización debe distribuirse entre las personas, el Gobierno, el sector privado y el social, sin estar determinada por roles de género.

El Sistema Público de Cuidados tendrá como objetivos esenciales reconocer, redistribuir y reducir las tareas de cuidado, así como erradicar la división sexual del trabajo como mecanismo que propicia la desigualdad. Para Brugada, esto significa asumir que “cuidar no es un deber privado ni un destino natural femenino, sino una responsabilidad social compartida” que involucra activamente a toda la sociedad.

Qué implica

La propuesta fija una meta de 30 años para alcanzar la mayor cobertura de infraestructura de cuidados en la capital, con la coordinación de las 16 alcaldías para que cada una cuente con su propio sistema local, integrado y articulado a nivel de ciudad. Contempla lo siguientes beneficios:

En cuanto a recursos, la propuesta de Brugada es que el presupuesto anual no podrá ser menor al del año anterior y que se deberá contabilizar la aportación del trabajo de cuidados a la economía capitalina. Para ello, el Gobierno destinará 200 millones de pesos este año a infraestructura y equipamiento del sistema, con la meta de contar en seis años con 200 sistemas y 300 espacios de cuidado y desarrollo infantil. En total, sumando programas sociales existentes, la inversión asciende a 10.000 millones de pesos, que incluyen apoyos como “Desde la Cuna” (560 millones), Pensión Universal para hombres de 60 a 64 años (231 millones), Ingreso Ciudadano Universal (853 millones), construcción de las Casas de las 3R (500 millones) y programas como “Mi Beca para Empezar”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paola Alín
Es editora SEO y periodista en EL PAÍS México y América. Antes fue editora de Malvestida, un medio dedicado a la diversidad, el género y la cultura pop. Es coautora del libro 'Existir Suavecito' (Editorial Planeta, 2024). Ha trabajado en medios como CNN, Animal Político, HuffPost y la revista Chilango.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_