Ir al contenido
_
_
_
_

El envío de remesas a México se desploma un 16,2% en el último año

Se trata de la caída más importante desde septiembre de 2012 en el monto de envíos de dinero desde Estados Unidos

Darinka Rodríguez

La hostilidad de las relaciones entre México y Estados Unidos se ha reflejado en la cantidad de dinero que envían los mexicanos al país. En un año, el envío de remesas se ha desplomado 16,2% en junio de 2025 en comparación con el mismo mes del año pasado, fijándose en 5.201 millones de dólares al finalizar el mes, de acuerdo con el reporte publicado este viernes por el Banco de México.

Los resultados son negativos desde varios puntos de vista. Entre enero y junio de 2025, el valor acumulado de los ingresos por remesas fue de 29.576 millones de dólares, una cifra 5,6% menor a los 31.326 millones de dólares registrados en el mismo periodo de 2024. Si se observa el envío de remesas en los últimos 12 meses, también se registra una caída de 2,19% respecto al mismo periodo anterior, siendo su mayor contracción anual desde 2013.

Por otro lado, el número de envíos que se hace también es menor. En el primer semestre de este año, se realizaron 12,7 millones de transacciones, con un envío promedio de 409 dólares, una disminución de 14,3% en el número de envíos y de 2,2% menos en el valor de la remesa promedio. “Los migrantes en EE UU tienen miedo a salir por la posibilidad de ser deportados, esto se vio reflejado en el número de operaciones de remesas”, indica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base.

El modo en que los paisanos mexicanos envían dinero a sus familiares también habla de su situación. El 99,1% del total de los ingresos por remesas fue realizado mediante transferencias electrónicas, al sumar 29.291 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron solamente el 0,7% y 0,2% del monto total, respectivamente, al alcanzar niveles de 217 millones de dólares y 68 millones de dólares, cada una.

El impacto de esta caída es relevante para la economía mexicana. En el país, el 96,58% de las remesas son enviadas por personas que viven en Estados Unidos, lo que en 2024 representó 62.529 millones de dólares enviados y puede afectar el consumo interno en México, de acuerdo con Siller.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_